Mi experiencia con la fundación Aigle
DATOS INICIALES
(Opcionalmente, indicar artículos infringidos del Código Deontológico)
La ley 26.529 de derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud sancionada el 21 de octubre del 2009 y promulgada el 19 noviembre del 2009 y la ley 26.742 que modifica la Ley N° 26.529 sancionada el 9 de mayo del 2012 y promulgada el 24 de Mayo del 2012 dicen:
“El paciente tiene derecho a recibir información sobre su persona registrada en su historial médico y a estar totalmente informado sobre su salud, inclusive los aspectos médicos de su condición. El paciente tiene derecho a la información sanitaria (art. 2º inc. f] y art. 4º, ley 26.529).”
“En cuanto a la segunda parte del art. 5°, esta expresa que el profesional de la salud debe informar al paciente: su estado de salud, descripción del procedimiento propuesto, tanto de sus objetivos como la manera en que se llevarán a cabo, los riesgos, molestias y efectos secundarios posibles, beneficios del procedimiento a corto, mediano y largo plazo, posibles procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios o perjuicios de la implementación del mismo; para que con ello, el paciente, ejerciendo su autonomía de la voluntad, pueda aceptar o rechazar, sin expresión de causa, determinados procedimiento o terapias indicadas.”
La página web ministerio de salud cuenta como fue la evolución de los derechos del paciente: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/derechos-de-los-pacientes
Históricamente la mirada de la Medicina, de la ética médica, estuvo centrada en el médico; el paciente era considerado un incompetente moral para decidir sobre su salud y enfermedad. En los albores del siglo XX, occidente reconocía los derechos humanos y adoptaba la democracia como sistema de gobierno. En cambio, la Medicina, la ética médica, seguían aferradas a su concepción hipocrático-paternalista. La sociedad argentina se expresaba culturalmente bajo los patrones simbólicos del paternalismo, el patriarcado y el autoritarismo.
El Código de Ética médica de principio del siglo pasado contenía claramente la filosofía hipocrática-paternalista (si bien se obraba en beneficio del enfermo, el médico decidía por sí y por el paciente). La relación médico-paciente era paternalista y vertical. El galeno poseía el saber médico y decidía en consecuencia, sin tener en cuenta la opinión del enfermo. Ergo, el marco cultural y de derecho hacia impensable que se reconociesen los derechos de los pacientes.
En la página web del ministerio de salud y también en la página del ministerio de justicia y derechos humanos dicen que el paciente tiene derecho a que los profesionales le den una explicación clara sobre su estado de salud. El paciente puede pedir que le den toda la información por escrito para hacer consultas con otros médicos. El profesional no debe esperar a ser interrogado, sino que la información debe fluir de él ya que se encuentra en una posición de superioridad que viene dada por sus conocimientos.
“Los equipos de salud y las instituciones deben garantizarles a las personas usuarias el acceso a la información sobre su estado de salud, que motivó la consulta o la internación, a fin de que puedan contar con la información que estimen pertinente para decidir qué tipo de tratamiento consideran apropiado, según sus modos de concebir los procesos de salud-enfermedad-atención.”
“Tenemos derecho a pedir y obtener toda la documentación para hacer una interconsulta, está protegiendo valores, como ser el derecho a informarse, al de elegir, al de buscar una mejor alternativa para proteger la salud, cualquiera sea el padecimiento que presente. Tienen derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.”
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/derechos-de-los-pacientes
http://www.derechofacil.gob.ar/novedades/historia-clinica/
http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2017/06/Derechos-del-Paciente-Final.pdf
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_derechos_del_paciente.pdf
https://www.argentina.gob.ar/justiciacerca/historia-clinica
http://www.protectora.org.ar/formularios-reclamos/historia-clinica/3631/
RESUMEN
Fui a la fundación Aigle para empezar psicoterapia cognitiva-conductual. A la psicóloga que me atendió le conté mis problemas, no conté ningún problema medico. Como dije, sin haber mencionado ningún problema de salud física, la psicóloga me dice que me tengo que hacer análisis clínico. Yo le pregunto qué tipo de análisis y no me responde. Interrumpe otra psicóloga que estaba escuchando y me dice que me tengo que ir a un hospital público, que ellos no me pueden atender. Quiero saber la relación que exista entre los problemas que conté y los análisis clínicos. Además quiero saber qué tipo de análisis quiere que me haga ¿análisis de sangre? O ¿análisis de orina? No me respondió. Cuando insistí por una respuesta salió otra psicóloga y me dijo que como estoy viviendo en una pensión en Colegiales yo tengo que ir al hospital público Pirovano. No entiendo, no se la causa, ni el motivo ¿Porque tengo que ir a un hospital público? ¿Es una derivación? ¿Cual es el motivo? ¿Cuál es el diagnóstico y el tipo de estudios que me tendrían que hacer en un hospital público?
Lo del análisis clínico y lo del hospital público ¿fueron escusas para que me vaya? Si es así no se puede permitir que falten el respeto. O tal vez exista una explicación lógica, coherente y fundada en teorías psicológicas y no sea una tomadura de pelo, falta de respeto o falta de empatía. Uno no tiene porque salir con bronca del psicólogo pensando que le han tomado el pelo. El trato que recibí seria peligroso para una persona suicida o con un trastorno serio. Espero que nadie más tenga que pasar por esa situación. Nadie tiene porque sufrir burla, maltrato, falta de respeto, o que no brindar información solicitada. No estamos en la edad media, la información es del paciente, un paciente tiene derecho a saber diagnósticos o hipótesis diagnosticas de un profesional de la salud, no existe con los profesionales de la salud un una relación paternalista, la información es del paciente.
Me pidieron unos análisis clínicos, quiero saber porque, que tipo de análisis. Me dijeron que vaya al hospital publico, quiero saber las hipótesis diagnosticas, es una derivación, que tipo de estudios tengo que pedir que me hagan en el hospital.
DESCRIPCIÓN
Utilizar el espacio que sea necesario.
A continuación se detallan los hechos sucedidos y la información solicitada.
El miércoles 12 de febrero llame a la fundación Aigle para una consulta con un psicólogo. Me toma los datos, me piden un número de teléfono celular, y me dicen que espere el llamado que me va a hacer el psicólogo con el que voy a tener sesión.
El jueves 13 tengo una llamada perdida en el celular. El viernes 14 llamo al número perdido. Era de la fundación Aigle, me llamaban para darme el turno. Me dicen que la sesión con el psicólogo será el lunes 17 a las 17 horas.
El lunes a las 16:40 se largó a llover muy fuerte mientras estaba yendo a la sesión. Llego todo mojado, toco el portero del departamento, Virrey del Pino 2477, 2 piso, me abren, subo al segundo puso, la secretaria me toma los datos, me hace pasar a una sala y me dice que espere unos minutos que ya viene la psicóloga.
A diferencia de lo que sucede en una psicoterapia psicoanalítica, en una sesión de psicoterapia cognitivo-conductual uno espera que suceda algo similar a lo que dice el fundador de la terapia cognitiva, Aarón Beck, “a lo largo de años de experiencia, hemos observado que la terapia comienza con el primer contacto con el paciente –sea éste telefónico o en la consulta del terapeuta.”. “En la sesión inicial, por ejemplo, el terapeuta puede sintetizar los distintos temas que haya extraído de la descripción de los problemas y síntomas por parte del paciente y preguntar si su resumen es correcto y está completo”. “Uno de los objetivos terapéuticos de la entrevista inicial es conseguir al menos una cierta mejoría. La manera más eficaz de conseguir este primer objetivo terapéutico y una base racional para las promesas consiste en delimitar un conjunto de problemas y, en el transcurso de la entrevista, enseñar al paciente estrategias para hacer frente a esos problemas. La aplicación técnica de las estrategias debería comenzar (en un caso ideal) durante la entrevista y, por supuesto, el paciente debería ponerla en práctica una vez finalizada la sesión. El terapeuta expone un “problema” (formula una pregunta, propone un plan) y el paciente ofrece una solución (responde a la pregunta; acepta, rechaza o modifica el plan propuesto). Si se llega a un acuerdo en cuanto a que la respuesta del paciente es satisfactoria o, cuando menos, adecuada, todo el proceso constituirá una experiencia de éxito para el paciente.” Aarón T. Beck, Terapia Cognitiva, pagina 96.-
Entra la psicóloga y me pide que le firme un consentimiento para usar la grabación de la sesión con fines de investigación. Yo le digo que no, es la primera sesión, no sabe el motivo de consulta, no la conozco ni ella me conoce. Me dice que no hay problema, que si no firmo el consentimiento la grabación solo se va a usar con fines de interconsulta con otros profesionales de la salud mental, pero que no se va a usar con fines de investigación.
Empiezo a contarle el problema. Le cuento que hace varios años, cuando era adolescente, fui a una psicóloga porque no podía encontrar pareja, buscaba una terapia de tipo cognitivo-conductual o entrenamiento en habilidades sociales. La psicoterapeuta me recetó paroxetina, yo no quiero tomar, empiezo la psicoterapia, voy aproximadamente 3 meses. En varias oportunidades la psicoterapeuta insiste en que tome paroxetina y yo me niego.
Le digo que luego de dejar la psicoterapia, aproximadamente 2 años después voy a visitar a mi padre que hacía mucho tiempo que no veía. No veía a mi padre hacía más de 2 años, solo hablamos por teléfono una o dos veces al año. Apenas llego a La Rioja, lugar en donde estaba viviendo mi padre, me dice que tengo que ir a un médico clínico. Yo no sabía qué pasaba, no entendía nada, no me sentida mal, nadie me había visto mal, recién había llegado a la Rioja, recién me bajaba del colectivo. Al día siguiente fui al médico que él me dijo que vaya. Era un médico clínico amigo de años de mi padre. El médico clínico me dice que me haga unos análisis de sangre. Cuando le llevo los análisis, los mira y me receta paroxetina. Paroxetina es el mismo psicofármaco que dos años atrás la psicoterapeuta quería que tome y yo no quería tomar. Le pregunte al médico porque me recetaba paroxetina a partir de un análisis clínico. El médico no tenía idea que era la paroxetina, no tenía formación en psiquiatría, solo decía que me iba a hacer bien, era obvio que mi padre o la terapeuta de hace dos años le había dicho que yo necesitaba tomar paroxetina y me negaba.
La psicóloga me pregunta que espero de la psicoterapia. Yo le digo que preocupa lo que pudo haber pasado con la psicoterapia que hice hace unos años, que le puede haber dicho la psicóloga a mi padre para que mi padre, en complicidad con el médico clínico amigo de él, monte un plan para que tome paroxetina. Le digo que yo he hecho todo lo posible para saber lo que pudo haber pasado, hable con mi padre, hable con el médico clínico, le insistí hasta que me hecho del consultorio y me dijo que hable con mi padre porque él fue el que le pido que me recete paroxetina.
Luego de contar mis problemas le pregunto qué opina, cuál es su impresión, que pensaba de lo que le conté, que hipótesis tenía. Le parece que eso puede haber sucedido que la psicóloga se comunicó con mi padre, que le puede haber dicho, como puedo hacer para saber la verdad de lo que pasó.
La psicóloga me dice que espere un momento, que va a la otra sala a consultar con el equipo. No sé si estarán viendo la sesión desde otra sala o si le contara lo que yo dije y pedirá la opinión de equipo de interconsulta.
Aarón Beck, uno de los creadores de la terapia cognitiva dice: “la estrategia general de la terapia cognitiva se puede diferenciar del resto de las escuelas de terapia por su énfasis en la investigación empírica de los pensamientos, inferencias, conclusiones y supuestos automáticos del paciente. Nosotros formulamos ideas y creencias desviadas del paciente acerca de sí mismo, de sus experiencias y de su futuro en términos de hipótesis, cuya validez intentamos comprobar de un modo sistemático. Así, casi todas las experiencias pueden darnos la oportunidad de realizar un experimento relevante a los puntos de vista o creencias negativas del paciente”. “Un método muy útil para investigar la validez de un determinado supuesto consiste en diseñar un experimento o tarea para someter a una prueba empírica dicho supuesto. ¿Cómo se puede diseñar un experimento de ese tipo? En cierto sentido, terapeuta y paciente van a actuar como dos detectives siguiendo una pista. En primer lugar, se debe especificar la pista o el supuesto que van a someter a prueba. La hipótesis se formulará en términos operativos y terapeuta y paciente pueden diseñar un experimento para probar la predicción hecha a partir de la regla general.”
Yo esperaba que la psicóloga me dijera algo como primero vamos a descartar que no estés fabulando, que podes distinguir entre realidad y fantasía, descartamos primero que no sea psicosis o esquizofrenia. Luego de descartar que lo que decís no es un delirio ni nada por el estilo lo que se puede hacer es tal o cual cosa, en casos como el tuyo lo mejor es hacer tal cosa o en palabras de Beck se puede realizar tal experimento para contrastar tal hipótesis. O de ultima, la psicóloga podría haber dicho nosotros somos corporativista y no nos metemos ni opinamos sobre lo que pudo haber pasado con otra psicóloga ni sobre la intervención que pudo haber hecho. También podría haber dicho no nos parece tan grave lo que contas, no es algo muy distinto de lo que hacemos nosotros, como te dijimos al comienzo, grabamos las sesiones con fines de investigación e interconsulta con otros profesionales, mostramos las grabaciones en las clases que damos. Ante la menor sospecha violamos el secreto profesional, la privacidad, y nos comunicamos con familiares, con los padres o la pareja para confirmar alguna cosa que dijo y nos llamó la atención. O de ultima nosotros tenemos otros valores, nosotros creemos no importa lo que hayan hecho los padres, los hijos siempre deben obedecer a los padres así como las esposas siempre deben obedecer a sus maridos, todo lo que hacen los padres es por el bien de los hijos y no atendemos a personas que critiquen a sus padres.
La psicóloga vuelve a la sala, yo le vuelvo a preguntar a la psicóloga cual fue su impresión del problema que conté, que piensa, cuáles son sus hipótesis, cree que es un delirio o algo por el estilo. No hay necesidad de mentir, ni de ocultar, la terapia cognitiva se basa en la sinceridad, verdad, el conocimiento y la contratación de hipótesis con el paciente. Si piensa que estoy loco, que son delirios, lo dice, y no hay problema. Mira, por lo que dijiste en esta parte, me parece tal cosa. Uno consulta a un psicólogo para que le diga la verdad y no para que le mienta.
La psicóloga dice algo que me deja con la boca abierta. La psicóloga, cual película irónica o del absurdo, me dice que me tengo que hacer análisis clínico. ¿un análisis clínico? ¿Cómo el análisis clínico que le dije que me pidió el médico amigo de mi padre para en complicidad recetarme paroxetina? No, no es una broma, es lo que paso, es de muy hdp pero es lo que paso, se puede pedir la grabación de la sesión. Me dijo que me tengo que hacer análisis clínico y yo le pregunté qué tipo de análisis ¿análisis de orina, análisis de sangre? En ningún momento dije nada sobre ningún problema médico que amerite hacerme un análisis clínico
En este momento entra otra psicóloga a la sala. La psicóloga que entra parece ser la supervisora que estaba escuchando la sesión desde la otra sala por cámaras. Yo le comento lo que me acababa de decir la psicóloga en la entrevista, que me haga un análisis clínico y vuelvo a preguntar qué tipo de análisis clínico quería que me haga, análisis de sangre, de orina. ¿Y para qué necesita un análisis clínico? No me responden, me preguntan si tengo obra social. Para que me pregunta si tengo obra social si eso ya lo hablamos la semana pasada, el miércoles 12 de febrero cuando saque el turno y les dije que pagó la sesión en forma particular. Me dicen que vaya a un hospital público que ellos no me pueden atender. Me dijo que como estoy viviendo en una pensión en Colegiales me conviene ir al hospital Pirovano.
No fui a una psicoterapia psicoanalítica, acorde por teléfono una psicoterapia cognitiva-conductual. En una psicoterapia psicoanalítica el psicoanalista puede decir cualquier cosa, puede interpretar y decir cualquier cosa, si el paciente reacciona mal se debe a la resistencia del paciente o a que toco un nodo psicótico. En una psicoterapia cognitiva conductual es distinto, según Beck, el creador de la psicoterapia cognitiva “En la sesión inicial, por ejemplo, el terapeuta puede sintetizar los distintos temas que haya extraído de la descripción de los problemas y síntomas por parte del paciente y preguntar si su resumen es correcto y está completo. Si el terapeuta no está seguro del contenido concreto del material verbal, puede preguntar, “¿Estoy en lo cierto al pensar que…?”. En cualquier caso, el terapeuta esperará la confirmación, corrección o rechazo del resumen antes de continuar.” “Entre las características generales del terapeuta se cuentan la aceptación, la empatía y la autenticidad.” “La autenticidad es un importante ingrediente en todos los tipos de terapia psicológica. Un terapeuta que posea esta característica será honesto consigo mismo, así como con el paciente, debe poseer además la capacidad de comunicarle su sinceridad al paciente.”
Aarón Beck dice “Rechazamos aquellas técnicas que no permitan que el paciente conozca el propósito de los métodos empleados, así como su participación voluntaria y activa en los procedimientos. Los cambios operados en el pensamiento y la conducta del paciente serán duraderos si éste comprende y conoce el fundamento de las técnicas.” “La estrategia general de la terapia cognitiva se puede diferenciar del resto de las escuelas de terapia por su énfasis en la investigación empírica de los pensamientos, inferencias, conclusiones y supuestos automáticos del paciente. Nosotros formulamos ideas y creencias desviadas del paciente acerca de sí mismo, de sus experiencias y de su futuro en términos de hipótesis, cuya validez intentamos comprobar de un modo sistemático. Así, casi todas las experiencias pueden darnos la oportunidad de realizar un experimento relevante a los puntos de vista o creencias negativas del paciente”.
Salgo del consultorio preguntándome porque me tomaron el pelo, porque esa falta de respeto, yo conté mis problemas. Le conté que hace unos años, ha pedido de mi padre, un médico clínico amigo de mi padre, con un análisis clínico me recetó paroxetina. Pregunté a la psicóloga su opinión, sus hipótesis, y me dice que me haga análisis clínico y la otra psicóloga, posiblemente la supervisora, me dice que vaya a un hospital público porque estoy viviendo en una pensión, que ellos no me pueden atender. Porque tengo que soportar yo que me falten el respeto. Está todo grabado, no estoy inventando nada, es lo que dijeron estas chantas, aunque hay que ser además de chata muy hdp para decir que dijeron estas dos impresentables. Una persona no puede ser tan hdp, uno va con un problema y lo tratan así, pensé yo mientras caminaba, habré entendido mal pensé y volví a llamar por teléfono a la fundación Aigle Me atendió la psicóloga y le pregunte de nuevo sobre el análisis clínico que me pido que me haga, porque me pido un análisis clínico, qué tipo de análisis clínico me recomendó que me haga, no me quedó claro le digo. Y me cortó el teléfono.
En la psicoterapia cognitiva “el terapeuta colabora activamente con el paciente en la exploración de las experiencias psicológicas de éste, y en la elaboración de programas de actividades y de tareas para realizar en casa.” “El terapeuta cognitivo debe poseer algunas características necesarias, como la capacidad para responder al paciente en una atmósfera de relación humana –con interés, aceptación y empatía.”
Yo brinde información vergonzosa sobre un problema en una consulta con un psicólogo cognitivo, yo no voy a tolerar que me falte el respeto en la sesión. Me dice que me haga análisis clínico, le pregunto qué tipo de análisis y me pregunta si tengo obra social, le digo que no, y me dice que vaya a un hospital público, que como vivo en una pensión en colegiales me conviene ir al hospital Pirovano. Ya sabía que no tenía obra social y que iba a pagar las sesiones en forma particular, me tomo los datos la semana pasada cuando hable por teléfono para sacar el turno.
Todos sabemos que los derechos de admisión y permanencia se ejercen con causa, una razón igual para todos. Yo no puede negar el ingreso, o negar atender a una persona porque no se me da la gana de atender, lo que se puede es negar el ingreso a toda persona que no tiene zapatos. Por ejemplo un local se puede reservar el derecho de admisión a toda persona que no esté con zapatos, si el sujeto se pone zapatos puede ingresar. No se puede negar el acceso o atender a alguien porque no me gusta la cara, porque no quiero, sin dar ningún motivo ni razón igual para todos. El derecho se ejerce con una razón igual para todos. Quiero saber cuál es el motivo por el que me dijo que me fuera a un hospital público. Luego de contar el problema que tenía me dice que vaya a un hospital público, que no me pueden atender. Tengo derecho a conocer los motivos, las razones, las hipótesis sobre el diagnostico.
Yo brinde información vergonzosa sobre un problema en una consulta con un psicólogo cognitivo, yo no voy a tolerar que me falten el respeto en la sesión espero que con esta denuncia se haga algo.
“Formular y comprobar hipótesis concretas. Es crucial construir un modelo –un anteproyecto– que se adecue a cada paciente. Basándose en las respuestas de éste a preguntas específicas, el terapeuta puede formular varias hipótesis. Los datos se elicitan según una secuencia lógica de preguntas (a) para comprobar hipótesis, (b) para modificar hipótesis, (c) para descartar hipótesis anteriores, o (d) para derivar hipótesis nuevas. Cuando el terapeuta piensa que la hipótesis es razonable, debe “probarla” en el paciente. Lo que hace es pedirle a éste su opinión sobre la “adecuación” de la hipótesis en cuestión y trabajar con él para modificarla, de modo que aumente la aplicabilidad de ésta a las circunstancias concretas del paciente. Más adelante, el paciente pondrá a prueba la (s) hipótesis en su vida diaria como si estuviese llevando a cabo un experimento.”
Cuando llame para sacar el turno, pregunte el valor de la sesión, $1500 me dijeron, me tomaron los datos, me pidieron el número de celular, me dijeron que me iba a llamar la psicólogo que me iba a atender para decirme el horario del turno. Yo en ese momento no sabía ni pregunte por la publicidad que la fundación Aigle hace en Facebook Programa pater de la fundación Aigle. Yo saque un turno en forma particular o sabia la publicidad que ellos hacen. “PATER es un programa de la fundación Aigle destinado a personas que necesitan asistencia en salud mental y que atraviesan una situación de escasos recursos económicos”. La hipocresía en su máxima expresión. Me dijeron no tenes obra social y como estas viviendo en una pensión de tenes que ir al hospital público pero en sitio web hacen esta publicidad: “A través de su programa PATER se brinda atención a personas que están atravesando una situación de escasos recursos. Esta atención es llevada a cabo por profesionales de sólida formación, que aplican tecnologías de alto nivel de actualización y efectividad. Creemos que es una importante oportunidad que brindamos a las personas que pasan por nuestros PROGRAMAS DE REINSERCIÓN LABORAL.”. Yo saque un turno en forma particular, no pregunte por ningún programa especial, ni pedí ningún descuento, ni hable de si puedo o no puedo pagar la terapia y si tengo o no tengo dinero para pagar más de 10 sesiones en forma particular. Explícame que no entendí los del hospital público, dijiste que como estoy viviendo en una pensión en colegiales tengo que ir al hospital público Pirovano.
Mira, ningún psicólogo de la fundación Aigle te va a atender por tal o cual motivo. Mira, nuestro diagnóstico es tal o cual. Mira, tenes una mala relación con tus padres así que preferimos no atenderte. Mira, no creo que tu padre, cuando tenías 3 años, aprovechando la confianza y el respeto haya estafado a todo en el pueblo donde vivía tu abuelo y se haya ido del país. O, no creo que tu padre, cuando tenías 25 años, porque estaba inhibido, haya usado tu nombre y tu identidad sin que supieras nada. Mira, más que dos o tres consultas de $1500 no creemos que puedas pagar así que preferimos no atenderte Mira, no nos parece tan grave lo que contas, la violación de la privacidad y el secreto profesional no lo respetamos, nosotros hacemos algo muy parecido, nosotros ante la más mínima sospecha nos comunicamos con los padres, con la pareja o con alguien de su entorno
No me dijeron nada de eso, me dijeron que como vivo en una pensión de Colegiales tengo que ir al hospital público Pirovano. Sin explicación, sin motivo, sin causa, la psicóloga me dice que vaya a un hospital público dando a entender que ningún psicólogo de la fundación Aigle me va a atender.
En resumen, son dos cosas las que quiero saber. La primera cosa que quiero saber es porque la psicóloga me dice que me haga unos análisis clínicos, luego de contarle que hace unos años fui a un psicoterapeuta, me receto paroxetina, no quise tomar, un año después, fui a visitar a mi padre, mi padre me dice que tenía que ir a un médico clínico y este me pide un análisis clínico y cuando lo ve me receta paroxetina Yo le pedí la opinión a la psicóloga sobre esto y ella me dijo que me haga un análisis clínico.
Lo segundo que quiero saber es porque la otra psicóloga, creo que era la supervisora, me dice que como yo vivía en una pensión en Colegiales tenía que ir al hospital público Pirovano. Sucedió cuando yo le preguntaba a la psicóloga que tipo de análisis clínico me tenía que hace, me dice que vaya a un hospital público, dando a entender que ellos no me pueden atender, que ningún psicólogo de la fundación me puede atender. Quiero saber los motivos por los que ellos no me pueden atender.
Aprendí de una experiencia anterior con un psicólogo que no hay que dejar las cosas confusas o poco claras. Como dice Beck “muchos problemas potenciales pueden evitarse si el terapeuta explica el porqué de sus acciones, el terapeuta ha de explicar detalladamente y claramente,…, la sinceridad es un componente esencial de la terapia cognitiva,…, el paciente tiene derecho a conocer los motivos, hipótesis”. Yo pregunté qué opinaba del problema que había contado, cuál era su impresión, sus hipótesis y me dijo que me haga análisis clínicos. Luego le pregunte qué tipo de análisis clínico, ¿análisis de orina o de sangre? Y no me respondió. Salió la supervisora y me dice que como estoy viviendo en una pensión tengo que ir al hospital público Pirovano. Quiero saber los motivos, las razones, por las cuales me tengo que ir a atender al hospital público Pirovano y no me puedo atender con ningún psicólogo de la Fundación Aigle. Yo no estoy para tolerar las faltas de respeto. Pregunte cuales los motivos, las razones, las hipótesis y no me respondieron lo solicitado.-