Ley de salud mental, derechos humanos y psicoterapias basadas en evidencias

En psicología clínica se estudia la ley de salud mental, los derechos de los pacientes y se habla de las psicoterapias basadas en evidencias. 

Pero parece que los profesores no comprenden lo que dicen o hacen una cosa y dicen otra.

En las clases cuentan casos clínicos de pacientes atendidos por ellos sin haber pedido el consentimiento al paciente. 

Al igual que los médicos, los psicólogos deben dar consentimiento al paciente para contar los casos clínicos, aun cuando se cuenten las historias en forma anónima y sólo sean usados con fines académicos. 

Por más que sean anónimos, por más que no se diga ni el nombre, ni el apellido de las historias que cuentan, el paciente debe autorizar para que las historias se puedan contar.

El paciente tiene que  firmar un consentimiento para que se cuenten las historias aun en forma anónima y con fines académicos.

En una de las clases teóricas una profesora contó que realizó una interconsulta con otra psicóloga porque tenía dudas de si el paciente que atendía tenía una estructura psicótica o no. 

Yo le pregunté a la profesora si ella le informó al paciente que iba a realizar una interconsulta con otra profesional porque tenía dudas de que tenía una estructura psicótica. 

La profesora me dijo que eso no se le dice al paciente, que las dudas que el psicólogo tiene sobre la estructura psicótica del paciente no se lo dice.

 La profesora me dijo ¿para qué va a preocupar al paciente con una duda que el psicólogo tiene sobre si el paciente tiene o no una estructura psicótica? 

Esto suena a paternalismo, a negar la autonomía del paciente y el derecho de información. 

En el siglo paciente, los médicos no le decían a un paciente terminal que se estaba por morir. Lo sabían todos los parientes menos el paciente. Los argumentos que se usaban en esa época eran similares a los que me dio la profesora. Para que se va a preocupar al paciente contándole la enfermedad que tiene, si no se puede hacer nada para cambiarla, es mejor que no sepa. 

Parece que la profesora no tiene bien en claro qué significan los derechos de los pacientes o no sabe cual es el espíritu de la ley de salud mental.

En el caso de que la interconsulta con la otra psicóloga lleguen a la conclusión de que el paciente tiene una estructura psicótica. ¿Que hace? ¿Se lo dice al paciente? ¿Lo oculta?. ¿Como se le informa al paciente de él diagnostica? ¿O no le dicen nada al paciente?

En uno de los textos de la bibliografía obligatoria de la materia dice: 

“El analista debe lograr obtener información acerca de la estructura de la persona que viene a consultarlo, a partir de las entrevistas debe preguntarse ¿es una neurosis? ¿Se trata de una psicosis? O una perversión? 

Desde el punto de vista del psicoanálisis lacaniano no se puede pertenecer a dos estructuras. Hay casos en los que no es tan sencillo hacer esta distinción, y ante esto es posible que las entrevistas preliminares se extiendan- es de suma importancia la cuestión del diagnóstico estructural cuando hay dudas acerca de la posibilidad de una estructura psicótica; no es tan difícil cuando la psicosis está desencadenada, porque a partir de ahí, la cuestión que se plantea es si el analista puede hacer algo o no; sin embargo cuando la psicosis aún no se desencadenó es crucial, porque el análisis puede desencadenarla. Es por esto que el analista debe poseer un saber profundo sobre la estructura psicótica, obtenemos este conocimiento a través del saber y del saber clínico.

Para certificar de que no se trata de un paciente psicótico, cuando hay una sospecha, debemos buscar en los fenómenos elementales que corresponden a una categoría de la clínica francesa; se refiere a fenómenos psicóticos, que pueden existir antes del delirio, del desencadenamiento de una psicosis; a veces no existen en el presente, pero si en el pasado y aparecen solo una vez en el recuerdo.

Los fenómenos elementales son:

Fenómenos que conciernen al sentido y la verdad, que no son abstracciones, corresponde al testimonio del paciente de experiencias inefables, inexpresables, o experiencias de certeza absoluta, sobre todo en relación a la identidad, hostilidad de un extraño o expresiones de sentido o significación personal; cuando el paciente dice que puede leer en el mundo signos que le están destinados y que contienen una significación que él no puede precisar pero que le están dirigidos exclusivamente a él.

Fenómenos de automatismo mental: Cuando aún no ha ocurrido el desencadenamiento pueden estar presentes silenciosamente durante años, apareciendo en algún momento durante la infancia o adolescencia, quedando más tarde encubierto.

Fenómenos que conciernen al cuerpo: Aparecen fenómenos de extrañeza respecto del propio cuerpo, también distorsión temporal, distorsión de la percepción del tiempo, dislocamiento espacial.

A diferencia del diagnóstico psiquiátrico constituido a nivel de la objetividad … partimos de «La ignorancia docta», la ignorancia de alguien que sabe cosas, pero que decide voluntariamente hasta cierto punto ignorar su saber para dar lugar a lo nuevo, es decir que no sabemos con anterioridad lo que el paciente quiere decir, pero suponemos que quiere decir otra cosa.

El nivel descriptivo no es de mucha importancia en la experiencia analítica. Lo esencial es lo que el paciente dice, lo que implica separarnos de la dimensión del hecho para entrar en la dimensión del dicho; pero esto no es suficiente, hay que dar un segundo paso, cuestionar la posición que toma aquel que habla con relación a sus propios dichos y a partir de los dichos localizar el decir del sujeto, lo que Lacan retomando a Jackobson llamaba enunciación, que corresponde a la posición que aquel que enuncia toma en relación con lo enunciado.

Hay otra manera que permite ver mejor la posición subjetiva, tomando el valor del dicho, se puede decir por ejemplo “vengo mañana”; ese es el dicho, pero se puede indicar el valor que se da a ese dicho de diferentes maneras, se puede decir: “vengo mañana, es una mentira” pero también se puede decir “vengo mañana, quizás “vengo mañana con certeza”, todas estas maneras reciben el nombre de modalización, porque son una modulación del dicho.”

En medicina se usa el siguiente consentimiento para informar de un caso clinico con fines academicos:

Consentimiento Informado para publicación de información de uso científico o docente

Me han informado que los datos clínicos pueden ser utilizados en Congresos y publicadas en revistas científicas, ya sea en papel o en versión electrónica con fines docentes.

Me han informado que los datos personales serán confidenciales en todo momento de forma tal que no pueda conocerse mi identidad.

Me han informado que no recibiré ningún beneficio económico ni me beneficiaré directamente con la publicación de estos datos, pero estos pueden servir para aumentar el conocimiento en casos similares.

Me han informado que puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento antes de la publicación, pero una vez que la información haya sido consignada para publicación («en imprenta») ya no será posible revocar el mismo.

Me han informado que la negación a la publicación  no afectará en nada la atención que recibo.

Me han permitido leer el texto de este consentimiento las veces que me fue necesario y han respondido en forma satisfactoria a mis preguntas.

Otorgo mi consentimiento para la publicación de información  para uso científico, académico o docente

Fecha: …./…/…

Nombre y Apellido del paciente ………………………………….. HC ……… ………

Firma:

Nombre y Apellido del médico informante: ………………………………………………… MN: …….

Especialidad:

Firma:

///

En el aula virtual no estan las clases teóricas de los días 22/06/22 y el 29/06/22. Aclara que es porque “No se comparten las clases para proteger la privacidad de los casos clínicos allí presentados.”.

Tengo dudas con respecto al diagnóstico. En uno de los casos clínicos contaron que la psicóloga realizó una interconsulta porque sospecho que el paciente tenía una estructura psicótica.

El texto Introducción al médico psicoanalista dice que hay casos en los que no es tan sencillo hacer una distinción entre estructura psicológica, neurótica o perversa. Para certificar de que no se trata de un paciente psicótico, debemos buscar en los fenómenos elementales,  fenómenos psicóticos, que pueden existir antes del delirio, del desencadenamiento de una psicosis; a veces no existen en el presente, pero si en el pasado y aparecen solo una vez en el recuerdo. Fenómenos que conciernen al sentido y la verdad, hostilidad de un extraño o expresiones de sentido o significación personal; cuando el paciente dice que puede leer en el mundo signos que le están destinados y que contienen una significación que él no puede precisar pero que le están dirigidos exclusivamente a él.

En la clase yo pregunté si el psicólogo debía decirle al paciente la duda que tenía sobre la estructura psíquica y que fenómeno motivaban la duda de una estructura neurótica, psicótica o perversa, además si se informaba al paciente que se iba a realizar una interconsulta.

La profesora me dijo  que no se le decía al paciente las dudas que tiene el psicólogo con respecto a la estructura psíquica del paciente. Son dudas que el psicólogo tiene y no hay porqué preocupar al paciente. No se porque a mi me hizo recordar a médicos de siglos pasados donde no se le decía a un paciente de un diagnóstico terminal para no preocupar al paciente y que pase tranquilo sus últimos días de vida.

Ahora bien,que paso en la interconsulta . ¿concluyeron que el paciente tenía una estructura psicótica o neurótica? En el caso de que la interconsulta concluya que el paciente tiene una estructura psicótica hay que decírselo al paciente. El detalle del diagnóstico que hay que darle al paciente depende de sus conocimientos sobre psicoanálisis lacaniano?

En la primer parte de la materia vimos que la ley de salud mental dice que el paciente tiene derecho a conocer su diagnóstico. Cuán detallado tiene que ser el diagnóstico? Si nosotros estamos usando un marco teórico lacaniano y el paciente sabe o tiene curiosidad intelectual sobre psicoanálisis, hay que explicar los términos teóricos usados en el diagnóstico?

Yo una vez fui a un psicólogo particular durante 3 o 4 meses, cuando deje de ir le pedí la historia clínica y el diagnóstico. Luego de un par de semanas de insistir me dio un par de hojas con frases mías entre comillas y sacadas de contexto que daban a entender cualquier cosa.

Al igual que en psicología, en medicina tampoco nunca hay certezas del 100% de un diagnóstico pero aún así el médico está obligado por ley a compartir la dudas con el paciente. Por ejemplo, el médico le dice al paciente, usted tenes un tanto por ciento de probabilidades de tener tal enfermedad. La radiografía que le voy a pedir es por tal duda que tengo Solo los psicóticos tienen certezas, los neuróticos tienen dudas y si no se comparten las dudas todos el mundo se queda en silencio.

En medicina si uno le pide a un médico un análisis de sangre para saber si tuvo covid, el médico no puede realizar además del análisis del covid un un análisis de hepatitis B. En medicina hay que pedir un consentimiento informado para publicar en forma anónima un artículo científico contando el caso.

Cris Morena, la madre de Romina Yankelevich, en varios reportajes ha dicho que su hija le envía señales del más allá. ¿Esto puede tomarse como un indicador de una estructura psicótica? Si una paciente como Cris Morena viene a consultarme por un problema de insomnio y además de decirme que su ve señales de su hija muerte encuentro otros fenómenos elementales le tengo que decir que tiene una estructura psicótica?

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Agenda

Agenda.pdf

A– En todos los años que estuve viviendo con Córdoba mi padre nunca pasó a visitarme. Nunca me llamó para pedirme la dirección donde estaba viviendo. Yo me cambié de domicilio varias veces, nunca le dije donde estaba viviendo  y nunca me llamó para preguntarme cual era mi dirección.

 

1-  Estuve viviendo en Belardinelli 4346 desde abril hasta junio. Unos chicos habían pegado un cartel en la facultad que decía comparto casa. Ellos habían alquilado una casa grande a muy buen precio y sub-alquilaban las habitaciones desocupadas. Ponele que habían alquilado la casa a 2500 y sub-alquilaban cada habitación a 1500.  Los que alquilaron la casa eran una pareja de chicos jóvenes con un bebe de menos de un año. En la casa vivían la pareja y el hermano de la chica. El esposo estudiaba ingeniería en la universidad tecnológica. El me contó cómo conoció a su esposa: el era amigo del hermano de su esposa y este lo invitó a una fiesta. En esa fiesta conoció a la hermana de su amigo y tuvieron relaciones sin forro (Por como él era creo que nunca le había pasado de tener relaciones con una chica que recién conocía y sin pagar). A la semana la chica lo llamó, le dijo que estaba embarazada y se casaron.

 

Un dia vino de vista una amiga de su esposa y dijo que creía que me conocía de algún lado. Resultó que 2 años antes yo estaba viviendo con una chicos, unos hermanos de neuquén, y un día con ellos, y unos vecinos, fuimos a una fiesta que se hizo en una pensión que estaba ubicada en Villa Revol. En esa pensión vivía la amiga que vino de visita y la esposa del que me alquilaba la habitación. En esa fiesta estuvimos aproximadamente unos 15 minutos, en la vereda, no entramos y nos fuimos. Pero uno de los chicos con los que fuimos se puso a hablar con una chica chilena que vivía en esa pensión y se quedó a dormir con la chica. Al día siguiente nos contó que la chica era chilena, que tuvieron relaciones, que estaba asombrado cómo se drogaba la chica y el aguante que tenía y como chupaba. Resultó que la chica chilena que conoció el vecino de los el chico de neuquén en esa fiesta era la esposa que me sub-alquilaba la habitación.

 

Estuve viviendo poco tiempo en esa casa. No le dije a nadie donde estaba viviendo. Ningún pariente, ni mi padre, llamó para preguntar si me había cambiado de casa o que querían saber donde estaba viviendo.  El otro día encontré que en una agenda vieja de mi madre figuraba Belardinelli 4346, B. Artigas. No tengo idea cómo consiguió la dirección. Yo encontré la casa por un cartel pegado en la facultad y solo estuve viviendo 2 meses. No tenemos conocidos en común y nunca le dije esa dirección a nadie. Nunca nadie de mi familia me preguntó donde estaba viviendo, nunca me llamaron para decirme que me querían pasar a visitar, o donde nos podíamos encontrar para hablar en algún lado. No se de donde obtuvieron la dirección.  Si alguien no quiere dar la dirección por algo será, pero en este caso ni siquiera me preguntaron la dirección. ¿Cual era la gracia de hacer inteligencia para saber dónde vivía?, caer de visita de sorpresa?,  hablar a mi espalda con la gente con la que convivia?

 

2-  Luego estuve viviendo aproximadamente unos 6 meses en un departamento que alquilé en un barrio retirado de Córdoba. Encontré el departamento una vez que salí a caminar y vi un cartel en una ventana que decía alquilo departamento. Era una habitación con un baño al fondo de la casa donde vivían los dueños. Tenía entrada independiente por el garaje. No me pidieron otro requisito que pagar el mes por adelantado.

 

Estaba a una cuadra del anillo de la circunvalación, a 40 cuadras de la ciudad universitaria y pegado a una fábrica (Bahamas 4533, Barrio Artigas). La pared del departamento estaba pegada una maquina industrial para cortar metales  que hacía un ruido constante y agudo, como cuando se quiebra una tiza en un pizarrón y te hace doler los dientes, que producían un zumbido y punzadas en los oídos que me duraban todo el día. 

 

Yo estaba todo el día en la universidad, me levantaba todos los días a la 7hs  de la mañana, a las 9hs sabía tener clase, me llevaba algo para comer y me quedaba hasta las 18hs en la biblioteca.

 

Aun cuando no estaba casi nunca en departamento a la hora en que funcionaba la fábrica, luego de estar viviendo unos meses me di cuenta que había perdido bastante audición en uno de los oídos, cuando dormía de costado, con un oido tapado por el colchón del otro oído no escuchaba casi nada.

 

Nunca le dije a mi padre donde estaba viviendo, ni a nadie de mi familia, ni tampoco le dije donde estaba viviendo a ningún compañero o amigo. Yo no conocía el apellido de la persona que me estaba alquilando y mucho menos sabía el teléfono de su casa. Lo unico que sabia era que la dueña estaba postrada yo le pagaba al marido, jubilado de unos 70 años. Nunca hablaba nada, lo veía muy poco, solo una vez al mes para pagarle el alquiler.

 

El otro dia encontré una agenda de mi madre del año en que estuve viviendo en ese departamento y vi una dirección que me llamó la atención: “Bahamas 4533”  Yo no le di la dirección del departamento a nadie, ni a mi familia, ni a mis amigos o conocidos. Yo no sabía el apellido de la dueña de la casa y no conocía su número de teléfono. ¿Por qué mi madre tenía la dirección, el nombre de la dueña de la casa y el teléfono? ¿De donde saco todos esos datos si yo no le di a nadie la dirección y no no conocía el apellido de la dueña de la casa y no sabía su número de teléfono? ¿Se los dio la dueña de la casa? ¿Por qué la dueña de la casa no me dijo nada?

 

Mientras vivía en ese departamento fui a pasar navidad con mi padre y apenas llegue a La Rioja mi padre me dijo que tenía que ir a ver un medico clinico amigo del el. Yo pensaba lo peor. Fui al medico clinico amigo de mi padre, me pido unos analisis de sangre y orina y cuando le lleve los análisis los vio y me dijo que tenía que tomar paroxetina, un psicofármaco que lo tiene que recetar un psiquiatra y no un médico clínico por más amigo que sea de mi padre.

 

Por ese motivo me pelee con mi padre. Mi padre me dijo que si no tomaba el psicofármaco yo no le servía. A los dos días de haber llegado y un día antes de navidad me volví a Córdoba. Conseguí trabajo y me cambié de departamento.

 

3-  Encontré una habitación de la misma forma que había encontrado el departamento anterior. Pasaba caminando, vi un cartel de alquilo habitacion, pregunte por la habitacion, pague el mes por adelantado y estuve viviendo en ese lugar aproximadamente 1 año (Lautaro 63, Las Flores). 

 

Igual que con el departamento anterior, yo no le di la dirección a nadie, no sabía el teléfono del dueño de la casa pero en la agenda de mi madre de ese año figuraba la dirección, el nombre del dueño de la casa y el número de teléfono.

 

4- En la calle Mateo de Matos Nerón al 650 casi Cannes había una señora que tiraba las cartas y alquilaba habitaciones. Tenía 4 habitaciones para alquilar, 2 en el fondo del patio y 2 junto a su casa. En la puerta de entrada de su casa tenía un santuario con imágenes de santos y siempre había velas encendidas. Los chicos como broma le solían apagar las velas y la señora se enojaba. 

 

La señora se había puesto de novia con un camionero jubilado y hacía solo unos meses que están viviendo juntos. Una vez tuvieron una discusión en el patio donde el hombre le reclamaba que se bañe más seguido porque parece que la señora se bañaba poco. Otra discusión que fue a los gritos y muy fuerte fue con una chica que alquilaba una habitación. La señora decía que la chica estaba seduciendo a su novio y por ese motivo la hecho de la pensión. 

 

Una vez me atrasé por un día en el alquiler. Era un domingo, yo le dije que le iba a pagar el lunes y la señora a toda costa quería que le pague en el momento. En la mayoría de las pensiones se paga del 1 al 5, no te pueden echar un domingo porque no le pagas el día que vence el alquiler sino unos días después.  

 

La señora quería que le pague, se metió en mi habitación y empezó a sacar mis cosas a la calle. Yo llamé a la policía y se armó un tremendo quilombo. La señora,  el novio de la señora, y los familiares que habían venido ese domingo a visitarla me querían pegar incluso frente a los policías que habían venido. La policía no sabía qué hacer para que se calmen y no me peguen.

 

Luego estuve por poco tiempo en la calle Obispo Trejo 177 y Santiago Temple 183.

 

5-  Luego estuve viviendo en una pensión de estudiantes y gente que trabajaba. Encontré la pensión por el diario. El aviso decía alquilo habitación por día y por mes. El dueño administraba 4 pensiones, 2 en Nueva Córdoba, una en el centro y otra en Barrio Güemes. La pensión donde estaba tenía unas 20 habitaciones, en algunas habitaciones había algunas parejas y en una habitación estaba viviendo un matrimonio con sus hijos. El encargado de la pensión se llamaba Julio, tenía unos 50 años y vivía en una de las habitaciones (Ilia 533, Nueva Cordoba). 

 

Julio compartía todo con la gente de la pensión, varias veces nos hemos juntado a comer pizza con cerveza. Parece que no se puede confiar en nadie. Julio nunca me dijo que alguien estaba averiguando datos sobre mi, o que hablo con mis padres o que algún familiar le pidio su número de celular. Como en los anteriores casos, en la agenda de mi madre de ese año está anotada la dirección de la pensión, el nombre del encargado, Julio,  y su número de teléfono celular. Yo no le había dicho a nadie donde estaba viviendo y mucho menos que el encargado de la pensión se llamaba Julio y tenía tal número de celular.

 

En la pensión había una chica que todos decían que trabajaba de prosti. Una vez yo estaba por salir, justo veo que ella salía y aproveché para seguirla. Se dio cuenta e hizo un escándalo. Se quejó con el encargado. Julio me llamó, me preguntó, yo le dije que no la estaba siguiendo, que tiene paranoia y está perseguida. Yo también tenía que ir al centro, ella salió antes, y por eso yo estaba caminando media cuadra detrás. 

 

6- Luego estuve viviendo en Buenos Aires, en un hostel. que estaba sobre la avenida San Juan y en la agenda de mi madre estaba esa dirección. En este caso mis compañeros de hostel, algunos eran estudiantes y otros extranjeros que estaban de vacaciones decidieron tomar el hostel. Esa noticia salió en todos los diarios, salió en la nación, en infobae, en clarín como “turistas toman un hostel en San Telmo”. Yo no estaba muy de acuerdo con la toma y mi cara no salió en ningún medio.

 

Después me cambié a un hotel familiar en Recoleta y en la agenda de mi madre figura el nombre del hotel, la dirección y el teléfono de la encargada. Igual que en los casos anteriores, yo no le dije a nadie donde estaba viviendo y mucho menos di el teléfono de la encargada del hotel (Soler 3381).

 

Nunca nadie me preguntó donde estaba viviendo yo no le di a nadie la dirección. Mucho menos le di el teléfono del encargado, el nombre del encargado, el nombre del dueño de la casa y en muchos casos yo no sabía el nombre, ni el teléfono del dueño de la casa que estaba viviendo y estaba al lado de la fábrica. No sé cómo ni con qué finalidad averiguaron todos esos datos. Si querian saber esos datos no hubiera sido mejor que me preguntar, dar razones, y yo decidir si quería o no quería dar esos datos.

 

B- A principio de año, en plena pandemia, viajé de Salta a Cordoba Sonia Rosales, la ex-esposa de mi hermano, y pasé 10 días en la casa de mi madre. Cuando yo le pregunté que había venido me dijo que había venido en avión y que mi madre la había ido a buscar al aeropuerto. Luego me enteré que todo era mentira. No había venido en avión sino que había venido en colectivo. No solo me había mentido Sonia, sino que mi madre le había pedido que me mienta. También le había dicho a la vecina y al hermano de Sonia que si yo preguntaba me tenían que decir que Sonia había venido en avión y no en colectivo. Mi madre había obligado a otras personas a que me mientan.

 

No sé la relación que tiene mi madre con Sonia, ha venido varias veces sola, sin mi hermano y sin el nieto, se suele quedan 15 días y había conversaciones raras en el celular. La última vez que vino se negaron, tanto mi madre como Sonia, a que durmiera en una habitación apartada de la casa y quería dormir junto a mi madre.

 

De Salta a Córdoba en colectivo son 12 horas de viaje, todos amontonados, compartiendo baño y los aires acondicionados de los colectivos no tienen filtro anti-covid sino que hacen recircular el virus en toda la unidad. Mientras que un viaje en avión de Salta a Córdoba tiene una duración de menos de 1 hora y los aviones tienen filtro anti-covid lo cual los hace mucho menos riesgosos que los colectivos. ¿Yo no tenía derecho a saber la verdad para tomar una decisión?. ¿Porque se creyeron con derecho a mentirme y obligar a otra gente a que me mienta?

 

Unos días antes de que empiece la pandemia, el fin de semana del 14 de febrero, día de los enamorados, mi madre viajó a Buenos Aires con Sonia, su ex-nuera, solas, y se hospedaron en un lujoso hotel del barrio de Recoleta. Para una explicación es mucha coincidencia y para la otra mucha perversión.

 

De chico nunca me controlaron, podía hacer lo que quisiera, estudiar una asignatura o estudiar la otra libremente. Hay familias donde los padres controlan las notas de sus hijos. Yo vengo de una familia donde nunca me obligaron a estudiar, nunca me controlaron si estudiaba, nunca tuve penitencia por no estudiar, nunca me tuve que ratear, ni fingir una enfermedad, sino quería ir a la escuela no iba. Nunca tuve una amonestación, ni oculte el cuaderno de comunicaciones o falsifique una firma de mis padres. 

 

En algunas familias, al mediodía o a la noche, se juntan todos a comer. Se apaga el televisor para que se pueda conversar. Yo vengo de una familia donde nunca se compartió una comida, yo comía a una hora, mi hermano a otra, mi madre a otra. Nunca nos juntamos todos juntos a la mesa. 

 

Las familias que controlan a sus hijos nunca dejarán solos a sus hijos sin el cuidado de un adulto. Mi madre había empezado a trabajar en la escuela especial y se había hecho amiga de Susana Avendaño que vivía en Córdoba capital. Los sábados a la mañana se iva a visitarla y solía volver a la medianoche. Cuando yo tenía 10 años, y mi hermano 8 años, los fines de semana nos quedamos solo todo el día en la casa. A la noche mi hermano se quedó dormido, yo veía televisión hasta que terminaba la programación y cuando el televisor quedaba con lluvia tenía un miedo bávaro.  

 

Estaba solo en la casa, tenía 10 años y mi hermano 8, y no había forma de despertarlo. Lo movía, lo golpeaba, le gritaba y nada, no se despertaba. La única forma de despertarlo era apretandole la nariz. Al día siguiente me retaron, mi madre y la Cristina Gomez me dijeron que no había forma de despertar a mi hermano, que tapándole la nariz lo podría haber matado.

 

Era una casa prefabricada de madera, no teníamos reja,  estaba en en un barrio retirado del pueblo, no teníamos vecinos al costado de la casa, era todo sitios baldíos, el patio estaba abierto, atrás también había un sitio baldío y al frente había una plaza. Hacía pocos días que habían entrado a robar a la casa, se habían llevado dos bicicletas y sospechábamos de unos vecinos que vivían al frente de la plaza. Cuando me quedaba solo tenía miedo a los fantasmas,  no era consciente del riesgo real al que estaba expuesto. Al año siguiente, en sexto grado de primaria, fui con uno de los que sospechaba que había entrado a la casa a robar. 

 

No se la relación que habría tenido con Susana Avendaño, pero cuando se hicieron más amigas íbamos nosotros también a su casa, nos quedamos todo el fin de semana, nosotros dormíamos en una habitación solos y mi madre no dormía en la habitación, dormía en otra habitación. 

 

Una forma de protesta que tienen los chicos es no comer. No come porque está enojado y la madre se preocupa. O no le gusta tal comida. Yo me podría haber muerto de hambre si se me hubiera ocurrido protestar de esa forma. A mi me costó entender el concepto de huelga de hambre que alguien se preocupe porque no come.

 

Gracias a dios de chico no  tuve ninguna enfermedad grave. Podía estar volando de fiebre y para mi madre no era nada y no era motivo para ir al médico. Con lo del coronavirus se debe haber asombrado que 38 grados se considera fiebre, toda la vida debe haber creído que tener fiebre es tener más de 50 grados de temperatura.

 

Cuando mi prima Carolina Subils vino a estudiar a Córdoba mi madre nos decía que teníamos que ir a visitarla porque estaba sola en Córdoba y no tenía amigos. Yo estuve solo toda la vida y nadie se preocupo, estuve solo en todos mis cumpleaños, pase solo el cumpleaños de 12 años, el de 13, el de 14, el de 15, el de 16, el de 17, el de 18 y eso no llamó la atención a nadie. En su momento yo pregunté a mi madre que es psicóloga que podía hacer para hacer amigos y ella me dijo que ella no se iba a poner vieja escuchando mis problemas, que ella tenía que vivir su vida y no ponerse vieja.

 

Recuerdo una vez que para navidad no salí de mi cuarto. Me acosté temprano y no festeje navidad. Nadie se preocupó, me llamó una vez y debe haber pensado que salí. Al día siguiente nadie preguntó nada. No vengo de una familia que se controle.

 

Y resulta que ahora, después de viejo, quiere hacer espionaje para controlar donde estoy viviendo, averiguar el teléfono de los encargados de la pensión donde vivo, de la dueña de la casa que me alquila.

 

En algunas familias puede ser normal el control (hacer espionaje para saber donde vive, conocer el nombre del encargado o del dueño de la casa, saber el celular del encargado) pero en mi familia nunca importo lo que hacen los demás. Nada había cambiado para este cambio tan grande, no se había jubilado, seguía yendo al gimnasio, haciendo yoga, expresión corporal, por lo que decía la agenda estaba haciendo un posgrado en la ciudad universitaria sobre psicoterapia gestáltica con Mario Sassi.

 

C- Lo ideal seria ir al psicologo pero mi madre dice que no hay que ir al psicologo, que hay que olvidar, que si voy al psicologo me van a internar, que me van a dar psicofármacos, que mejor haga homeopatía o que tome flores de bach. No entiendo como siendo psicóloga, habiendo hecho un postgrado en psicoterapia gestáltica con Mario Sassi, me dice que no hay que ir al psicólogo y cuando insisto se pone a gritar y me dice que la voy a matar de un infarto. Porque no se puede hablar para aclarar todo y que no queden sospechas y obtener una buena explicación sobre las dudas que tengo tal vez sea solo producto de la casualidad y coincidencias. No se entiende como una psicóloga diga que no hay que ir al psicólogo porque me van a medicar, porque me van a internar. No se puede medicar a alguien sin su consentimiento, ni internar a nadie contra su voluntad, parece que nunca leyó la ley de salud mental, no se entiende como se recibió de psicóloga y como hizo para trabajar en una escuela especial, por tu bien no tenes que ir al psicólogo porque te van a dopar, tenes que olvidar, tenes que probar con homeopatía, no hay plata para ir a un psicólogo.

 

 

Consulta.pdf

Estudié licenciatura en psicología hasta cuarto año, me faltó la tesis y algunas materias optativas. Fui ayudante de cátedra de técnicas psicométricas y de problemas epistemológicos de la psicología. Me interesaba la psicología cognitiva y por eso empecé a estudiar ciencias de la computación en la facultad de matemáticas. De a poco fui dejando la psicología y empecé a dedicarle mas tiempo mas tiempo a las materias de la carrera de computación.

Tengo algunos síntomas de un trastorno obsesivo-compulsivo, rituales obsesivo-compulsivo ante situaciones de ansiedad, dudas, cuando me voy, de sí cerré bien la puerta de calle, cuando me voy a dormir reviso varias veces si están bien cerrada la llave de gas y si todas las hornallas de la cocina están cerradas, muchos antes de la pandemia ya me lavaba varias veces las manos. 

Además tengo dificultades para relacionarme, nunca fui de tener muchos amigos, ni tampoco fui muy bueno relacionandome con mujeres. Pero los síntomas obsesivos-compulsivos y la dificultad para relacionarme con personas en este momento de mi vida no es problema,  desde hace unos años me preocupa otra cosa.

Hace unos años, cuando estudiaba psicología,  fui a hacer psicoterapia en un lugar que se llamaba centro de investigaciones psicológicas. El director de ese centro sabía dar una materia optativa no permanente en la facultad de psicología. Actualmente ese centro no existe, ahora esa misma gente tiene una fundación que se llama Villa Luz y se dedican a la medicina alternativa ayurveda. 

Te cuento como me fue en el centro de investigaciones psicológicas. La primera entrevista fue con Eduardo Sassi, las siguientes sesiones fueron con Adriana Elaskar. Me recetaron paroxetina, un psicofármaco. Yo le dije que no iba a tomar psicofármacos, pero parece que la terapeuta no entendía. Insistió en varias oportunidades. Estuve yendo durante aproximadamente 5 meses y en varias oportunidades insistió en que tenía que tomar paroxetina. 

Luego de un año sin ver a mi padre (había pasado dos años de haber ido a ese centro psicológico) fui a La Rioja a pasar navidad con mi padre. Apenas llegué mi padre me dijo que no me veía bien y que tenía que ir a ver a un médico. Al día siguiente de estar en La Rioja fui a ver a un médico clínico, amigo de mi padre. El médico no tenía  formación en psicología, ni en psiquiatría yo no le había contado ningún tipo de problema psicológico, ni de ningún otro tipo y me receto paroxetina, el mismo psicofármaco que dos años antes la terapeuta insistía en que tenía que tomar. 

Hablé con el médico clínico y le pregunté por qué me había recetado psicofármacos. Luego de una discusión me dijo que me receto paroxetina porque mi padre le había pedido que me recete ese psicofármaco. Le pregunté a mi padre si había tenido comunicación con la psicoteraperuta a la que yo había ido dos años antes. Me dijo que no, y que si no tomaba lo que me receto el médico me tenía que ir de La Rioja porque yo no estaba bien y así no le servía.

Yo tengo la sospecha de que la terapeuta del centro al que fui se comunicó con mi padre y le habló de la importancia de que tome paroxetina. Salvo que sea un diagnóstico grave esto viola el código de ética, los derechos humanos y la ley de salud mental. Yo no sé cuál fue el diagnóstico, ni el motivo por el cual la terapeuta se pudo haber comunicado con mi padre. Mi padre dice que no sabe nada, que fue el médico clínico el que me lo receto.

La navidad del año anterior al que mi padre me quisiera obligar a tomar paroxetina, mi padre me dijo que fuera al negocio que tenía en Catamarca, porque él iba a estar en Catamarca. Cuando llegué a Catamarca me dijo que se le complicó, que se iba a quedar en La Rioja y que yo no viajaría a La Rioja porque no tenía plata para el pasaje. Con vergüenza y escondiendome de los empleados pase solo navidad y año nuevo en el negocio de Catamarca.

El año anterior al que pase navidad y año nuevo solo en Catamarca, fui a La Rioja,  pase la navidad con mi padre en La Rioja, pero luego de pasar navidad me dijo que no me podía quedar para pasar año nuevo, que me tenía que ir, me dio plata y me dijo que no me quería ver, que no me fuera a aparecer, que el iba a  a pasar año nuevo con unos amigos de él. Mi padre todos los años alquilaba una casa y se iba todo enero de vacaciones a Mar del Plata. Mi hermano y yo solamente fuimos una vez, cuando yo tenía 10 años, desde esa vez no volvimos a ir nunca más. 

Mi padre no me vio mal apenas llegue a La Rioja y me dijo que fuera a ver un medico clinico amigo de el. No es creíble que mi padre me haya querido dar psicofármacos porque no me vio bien. No es creíble  que el médico clínico amigo de mi padre, sin formación en psicología, ni en psiquiatría, sin hablarle contado ningun problema  justo me haya recetado el mismo psicofármaco que dos años antes la terapeuta del centro de psicología en córdoba insistió que tome. Lo veía a mi padre una vez al año y como mucho me quedaba una semana en su casa. 

Yo vivía en Córdoba Capital. Estuve viviendo en varias pensiones, siempre me estaba cambiando a una pensión mejor y más barata, creo que en ninguna pensión estuve viviendo más de un año. Al principio le daba la dirección de la pensión donde estaba viviendo mi padre, pero como nunca me paso a visitar deje de avisar cuando me cambiaba de pensión. Yo pensaba que nadie sabía donde estaba viviendo, no tenía muchos amigos, nunca invité a ningún amigo a la pensión y nunca le di la dirección de la pensión a nadie.

Mi madre vive en un pueblo del interior de Córdoba. Desde que empezó la cuarentena estoy viviendo en la casa de mi madre. Revisando unos cajones encontré unas agendas viejas de mi madre. En las agendas de los años en los cuales yo estuve viviendo en pensiones encontré anotada la dirección de la pensión, el nombre de la dueña de la pensión y el teléfono de la dueña de la pensión. Yo no sabía el nombre de la dueña de la pensión y mucho menos su teléfono, yo le pagaba el alquiler al encargado.   

Una de las pensiones quedaba en un barrio alejado de córdoba, a más de 30 cuadras de la ciudad universitaria, había encontrado la pensión por un cartel en la puerta que decia alquilo habitacion, no hay contactos en común, nadie sabía donde estaba viviendo, como pudo mi madre obtener la dirección, el nombre de la dueña de la casa y su teléfono?

Nadie sabía donde estaba viviendo entonces cómo obtuvo las direcciones de las pensiones. De donde saco el nombre y teléfono de la dueña de la pensión donde vivía. ¿Hicieron trabajo de inteligencia? ¿Si mi padre o mi madre necesitaba saber donde estaba viviendo porque no me lo pregunto?. ¿Si la dueña de la pensión llamó por algo a mi padre o a mi madre porque no me dijeron que la dueña de la pensión los llamó? La dueña de la pensión nunca me dijo que se comunico con mis padres, ni me pidió los teléfonos para poder comunicarse  con ellos.

No tengo explicación de cómo mi madre consiguió la dirección de las pensiones, el nombre y teléfono de la dueña de la pensión. Atando cabos todas las hipótesis pueden parecer paranoicas. Le pregunté a mi madre y dice que no sabe, que se olvidó, que no recuerda. Dice que tengo que olvidar, que no es importante, que así sigo asi no voy a progresar en la vida, que no tiene sentido las preguntas que hago, que yo la hago poner nerviosa y la voy a matar de un infarto, que le estoy quitando años de vida.

No quiero volverme más paranoico y empezar a desconfiar de todo. Puede ser que este relacionado con el tema del centro psicológico al que fui y con la paroxetina.  No quiero volverme paranoico, puede ser que me hayan hecho un diagnóstico de esquizofrenia o algo por el estilo, puede ser que esto solo es la punta de iceberg. Creo que me han hecho pasar por loco. Pero aun cuando hay pensado que lo mío era un trastorno grave, todo paciente tiene derecho a ser informado , no es algo que me parece a mi o que solo esté en tratados de derechos humanos, está en la propia ley de salud mental. Aun en los casos de esquizofrenia, delirios y alucinaciones los pacientes tienen derecho a ser informados cuando cesa la situación de riesgo, lo dicen la ley de salud mental.

Mi madre me tendría que haber preguntado dónde vivía y yo darle la dirección o explicarle los motivos por el cual no quería que sepa donde viva pero en ningún caso alguien se puede poner a hacer inteligencia para averiguar donde vivo. Si la dueña de la pensión se comunicó con mi madre por algún motivo, mi madre me tendría que haber dicho que una señora se comunicó con ella y le dijo tal cosa.

Mi padre me tendría que haber dicho que se comunicó con el tal persona y le dijo que yo necesitaba tomar paroxetina y me negaba. La terapeuta me tendría que haber dicho que dado que yo me negaba a tomar paroxetina ella iba a conseguir el teléfono de mi padre y le iba a informar de esta situación. 

Existe alguna relación con el centro de investigaciones psicológicos, la terapeuta que me quería dar paroxetina, el médico amigo de mi padre que me quería dar paroxetina, las direcciones de las pensiones en donde estuve viviendo, el nombre y teléfono de las dueñas de las pensiones o es todo una simple coincidencia. Es coincidencia que un médico clínico que recete psicofármacos, a pedido de mi padre, y que ese mismo psicofármaco sea el que me receto una terapeuta varios años antes?

Yo estudié hasta cuarto año psicología, fui ayudante alumno de problemas epistemológicos de la psicología y de técnicas psicométricas, me interesaba la psicología cognitiva por eso empecé a estudiar licenciatura en ciencias de la computación en la facultad de matemática. Quiero saber si solo es coincidencia el tema de los psicofármacos, quiero saber cómo consiguieron las direcciones de las pensiones donde estuve viviendo y el nombre y teléfono de las dueñas de la pensión.

Un poco de contexto


Si bien lo que quiero saber el tema de los psicofármacos que queria que toma mi padre y el tema de las direcciones, nombre y teléfono de las dueñas de las pensiones donde estuve viviendo, para poner en contexto te cuento como fue mi infancia.

Mis padres se separaron cuando yo tenía 3 o 4 años. Un  año después mi madre se pelea con toda la familia de mi padre. Desde los 5 años hasta los 10 años no vimos a nadie de la familia de mi padre, ni abuelos paternos, ni tíos, ni primos..

A partir de los 10 años empezamos a volver a visitar a mi familia paterna. Cuando íbamos a visitar a mis abuelos paternos y decían que éramos hijos de Hector, la gente miraba de forma extraña y hacia bromas que no alcanzaba a entender.

Hasta los 20 años yo no sabía los motivos de la separación de mis padres, ni porque mi padre se había exiliado unos años en el exterior, ni cuál era la causa por la cual no pudimos ver a nadie de mi familia paterna durante tantos años..

Mi padre se había ido al exterior porque había armado una mesa de dinero y además tenía una mueblería en sociedad con un amigo de la familia. La muebleria vendía a crédito, el cliente firmaba un pagaré y con cada cuota pagada se le daba un recibo. Un día, cuando yo tenía 4 años, mi padre se fue con toda la plata de la mesa de dinero y además revenido los pagaré de los clientes de la mueblería a una empresa de cobranza. Toda la gente del pueblo tuvo que pagar dos veces lo que compro en la mueblería, mi abuelo se tuvo que hacer cargo de parte de la deuda.. 

Mi padre se peleó con la familia de mi padre porque mi madre en un primer momento permitía que fuéramos a visitar a mis abuelos paternos siempre y cuando no viéramos, ni tuviéramos contacto con mi padre. Mi abuela me dijo que en una de las visitas vi a mi padre, yo se lo conté a mi madre, y por ese motivo mi madre se peleó con la familia paterna y se cortó la relación desde los 5 hasta los 10 años. Mi abuela me dijo que ahora entendía que no había sido culpa mía porque yo era muy chiquito.

Mi tía paterna me dijo que cuando yo habré tenido 5 años pregunte si las mujeres se besan en la boca, porque había visto a mi madre besarse en la boca con una amiga. Mis abuelos paternos y mi tia paterna consultaron a un abogado que le dijo que no era facil probar la homosexualidad de mujeres y que era muy dificil que la justicia le diera la tenencia. En el pueblo era un secreto a voces que mi madre estaba de novia con chica, vecina de toda la vida, todo el pueblo lo sabía. 

Yo teníamos prohibido decir que Cristina, la amiga (novia)  de mi madre, se quedaba a dormir en la casa y porque cada dos por tres mi madre se peleaba con su propio padre y con sus tias, las hermanas de su padre. Ellas eran muy católicas, no querían que mi madre se juntara con esa amiga, mi madre no le hacía caso y se pasaba en el pueblo esas amigas.

Tuve una infancia muy difícil, me costaba integrarse en un grupo de chicos. Si bien no sufrí bullying, en la escuela primaria la pasaba muy mal en los recreos porque siempre estaba solo, no podía hablar con nadie, no sabia que decir, no podía integrarme a ningún juego en grupo.  No recuerdo que me hayan invitado a ningún cumpleaños, en mi casa tampoco me festejaban mis cumpleaños. 

Mi madre, además de psicóloga, fue maestra mía en la escuela primaria cuando tenía seis años,  en primer grado de la escuela primaria, y en cuarto grado. Recuerdo que en varias oportunidades yo le conté mi problema para integrarme en grupo y le pedí ayuda para solucionar el problema y ella me dijo que ese no era su problema, que ella tenía que vivir su vida y no se iba a poner vieja con mis problemas, que lo tengo que solucionar solo.

Recuerdo en el cumpleaño numero doce decirme a mí mismo que este era el último cumpleaños que lo iba a pasar solo, que este año iba a esforzarme por hacer amigos y llegaba el año siguiente y volvió a pasar el cumpleaño solo y haciendo la misma promesa de no pasar el próximo cumpleaños solo.

Mi adolescencia fue aún peor que mi infancia. No tuve novia, no sabía cómo avanzar con las chicas, veía como mis compañeros se cogían a todas y a mi me rechazaban todas. Además tampoco sabía que de última, si no te dan bola las chicas,  podes ir a un cabaret, sin sentirte inferior o sentirte menos por eso.  Viendo a la distancia era imposible que hubiera levantado a alguna mina, no sabia que decir, nunca tuve una figura paterna para aprender..  

Yo empecé a estudiar licenciatura en psicología en la universidad de Córdoba. Un día fui al banco a averiguar los requisitos para sacar una tarjeta de crédito y me informaron que estaba en el veraz como moroso incobrable. Yo no tenía idea, nunca había pedido ningún crédito ni nada por el estilo. Resultó que mi padre me había falsificado la firma, había puesto un comercio, estaba operando con mi nombre y no había pagado impuestos.

Cuando empezó la pandemia me vine a vivir a la casa de mi madre. Me enteré que para mi madre a mi me gustaba estar solo en los recreos, a mi me gustaba no integrarme, ni jugar con nadie en los recreos. Supongo que debe creer que todo lo que escribí en los párrafos anteriores lo hubiera disfrutado, me hubiera gustado, o no hubiera existido. Ella dice  que la única que sufrió fue ella porque cuando mi padre desapareció ella tuvo que salir a trabajar y nosotros éramos chicos y no teníamos conciencia. Habla sobre mi infancia y pareciera que estuviera hablando de otra persona o que hubiéramos vivido en mundos completamente distintos. Dada esta falta de empatía, la falta de registro del otro y negación que muestra,  lo que más me preocupa es lo que puede haber sucedido con lo que cuento a continuación.

Todo lo que digo en los párrafos anteriores no es el problema que tengo actualmente. Mi problema actual es otro. Hace unos 20 años fui a un consultorio psicológico. Yo buscaba una psicoterapia cognitivo conductual o de entrenamiento en habilidades sociales. Buscaba con la terapia aprender a levantar minitas. No importaba cuánto costaban las sesiones, necesitaba aprender a relacionarme con las chicas. La primera entrevista la tuve con un psicólogo y las siguientes sesiones fueron con una psicoterapeuta que era psiquiatra.  La psicoterapia me dijo que tenía que tomar paroxetina, un psicofármaco. Yo le dije el tipo de terapia que buscaba y que no iba a tomar psicofármacos. Cada tanto la psicoterapeuta insistía en que tenía que tomar paroxetina.

Luego de estar llendo 4 meses empecé a sospechar que la teoría no era cognitivo conductual, ni de entrenamiento en habilidades sociales. Le pregunté a la terapeuta y me dijo que ella era psicoanalista lacaniana y que cuando creía oportuno usaba técnicas de la psicoterapia cognitiva conductual. Además me dijo que mi problema era otro, que no era que me costaba relacionarme con las chicas y que tenía que ir a visitar a mi madre porque hacía varios años que no iba a verla.

Después de decirle de todo a la terapeuta sali pateando todo lo que encontraba, puteando y con una bronca que no me podía contener. No era para menos, estaba pagando un dineral por una psicoterapia que no era, para solucionar un problema que luego de 4 meses la terapeuta me dice que ese problema no es importante. Con una bronca bárbara que necesitaba descargar fui a la casa de mi madre y empecé a tirarle piedras a las ventanas.

Yo pensaba que todo había quedado en eso, en una mala experiencia con una psicoterapeuta y en un momento de bronca y furia. Pero unos años después fui a visitar a mi padre, luego de mucho tiempo sin verlo. Apenas llegué mi padre me dice que no me ve bien y que tengo que ir a un médico clínico amigo de él. Voy a ver al médico clínico y el médico me dice que tengo que tomar paroxetina. El mismo psicofármaco que quería que tome la psicoterapeuta. 

Como esto, hubo muchas otras cosas, pueden ser solo coincidencias o tal vez no. Cosas que pasaron en la facultad, cosas que dijo la señora que cuidaba a mi abuela paterna, cosas que dijo la señora que limpiaba la casa de mi hermano. En la cuarentena me vine a vivir a una casa que tiene atrás mi madre. Encontre una agenda de mi madre vieja, de unos 20 años atrás, que tiene una anotación que tal vez sea coincidencia o tal vez no.

Mi padre le pidió a un médico clínico  (amigo de mi padre) que me recetó paroxetina, el mismo psicofármaco que dos años antes me había recetado una terapeuta a la que fui y yo no quise tomar. Fue el mismo medico clinico me dijo que me receto paroxetina porque mi padre se lo pidió. Yo no le había dicho a mi padre que había ido a hacer psicoterapia y me habían recetado paroxetina. La psicoterapeuta debe haber averiguado el teléfono de mi padre, se debe haber comunicado con mi padre,  y le haya dicho que yo necesitaba tomar paroxetina y me negaba. 

No fue cuál habrá sido el diagnóstico, pero debe haber sido lo suficientemente grave como para que mi padre lo aproveche y me robe mi identidad. Descubrí que hasta la línea de celular y el plan de celular que él estaba usando la había sacado con una fotocopia de mi documento sin que yo supiera nada. Había un negocio fantasma en La Rioja a mi nombre, las importaciones y exportaciones de muebles las hacía a mi nombre sin que yo supiera nada. Llegaron un montón de cartas documentos al domicilio de mi padre intimando pagos, un oficio judicial, me dejó en el veraz como moroso incobrable sin que yo supiera nada. Mientras que yo inocentemente estaba estudiando en Córdoba, viviendo en una pensión, con la plata que solo me alcanzaba para como arroz y fideos, una vez al mes podía comer carne, nunca salia a ningun lado, no me podía comprar ropa y no tenía una campera para el invierno, en invierno andaba disfrazado dos pullovers.

Mi madre dice que no sabe cómo aparecieron en su agenda las direcciones de las pensiones donde estuve viviendo y el nombre y teléfono de la dueña de la pensión. Mi madre dice que no le quiere preguntar a mi padre lo del tema de la paroxetina porque mi padre se me va a cagar de risa. Dice que no es importante, que lo mio no son problemas, son ridiculeces, que tengo que olvidar, que por eso no progreso en la vida, porque estoy en el pasado, que la gente se me va a cagar de risa. 

“…Tienes que olvidar, vivis en el pasado, decile a alguien esto y se te va a cagar de risa, ademas quien te va a creer, yo soy profesional y vos no sos nada, ni un título, toda la gente en el pueblo me valora por cómo progrese, no te metas con los poderosos porque vas a perder, hay chicos que los padres los abandonan en un orfanato y no se quedan de nada, trabaje en la escuela especial y los chicos abandonados vieras como hablan de sus padres, a vos  no te da verguenza los planteos que traes, las cosas que decis no tienen importancia, hay que olvidar…”

Me costó muchísimo poner esto en palabras. Tal vez sea paranoia o tal vez la terapeuta me hizo pasar por loco, como que tuve un brote psicótico, le dijo a mis padres que tenía psicosis y necesitaba ser medicado. Tengo paranoia?, estoy agrandando o armando una historia de algo chiquito que pasó? o en realidad la psicoterapeuta me hizo pasar por loco y le dijo a mis padres que tenía psicosis y la terapia que hice desencadenó un brote? Este es mi problema actual, esto es lo que necesito solucionar.

Me gustaria saber como se enfocaría usted la psicoterapia, cual seria la estrategia. Vería cuál es la evidencia empírica o descarta todo como delirio paranoico? Psicoterapia individual, o de familia? ¿Necesitaria entrevistar a mi madre, o algún otro familiar?

Unos meses antes de que empiece la pandemia fue con una psicóloga. En la entrevista inicial le conte todo esto como pude. La psicóloga me dijo que no me podía atender y no me dio motivos. No se si es porque pensó que lo que dije sobre mi padre era mentira, que ningún padre puede estafar a su propio hijo, no si si habrá sido una psicóloga pro-familia y que está en contra de que los hijos hablen mal de los padres, no se si habra pensado con soy paranoico y no estar capacitada para atender una persona paranoica. No tengo idea porque no me quiso atender y me afectó un poco. 

Desde los 6 a los 13 años nunca fui al médico. Hice los 7 años de la escuela primaria sin ir siquiera a un médico clínico, ni a un pediatra, ni a un control periodico anual. 

No era problema de plata porque teníamos obra social y las consultas a un médico hubieran sido gratis. Mi madre tiene formación universitaria y sabe lo importante que son los controles anuales. Mientras que yo no iba a ningún médico, mi madre se hacía todos los controles médicos, ginecológicos, del corazón y no se que otras cosas mas por lo menos una vez al año. No se cual es el motivo de porque no fui nunca al médico a controles.

¿Porque jugar a la lotería con la salud de los demás? ¿porque no jugó con su propia salud y porque no dejó ella de hacer los controles periódicos ginecológicos y todos los otros controles de rutina que se hacía? 

A los 6 años dejé de ver a mi padre y a toda la familia de mi padre. Recién a los 11 años volví a ver a mi padre y tener contacto con la familia de mi padre. A los 12 años conocí a mi madrastra, la señora con la que se había juntado mi padre, y su hija.  Nunca se habló sobre el tema, no hubo una charla antes del encuentro con mi padre y mi madrastra. 

De 6 a 13 años es uno de los periodos más importantes en la vida de un niño, es un periodo crítico. Mientras que de 32 a 39 no es ningún periodo crítico en la vida de una mujer, ni siquiera se produce la menopausia en esa edad,  recién empieza a los 45 años. Además de los controles médicos que se hacía iba a un psicólogo en cordoba y yo tenia que esperar afuera encerrado en el auto. Mi madre decía que los chicos no tienen que ir a un psicólogo ya que un  chico no tiene  problemas que tratar con un psicólogo.

Yo era muy petiso y rellenito. Mi madrastra se burlaba y decía que iba a tener problemas de grande. Yo era tan petiso que en séptimo año fui elegido para la bandera y tengo fotos donde no le llego ni a los hombros las escoltas, las chicas me sacaban más de una cabeza de altura.

Recién a los 13 años y luego de mucho insistir mi madre me llevó a un médico. El médico era un urólogo. Creo que era el ginecólogo que atendía a mi madre o tenía un consultorio en el mismo lugar. Todo el mundo preguntaba porque fui a un urólogo. Mi madre decía que un urólogo es un médico y yo le había pedido ir a un médico para ver si tenía un desarrollo normal. Mi madre tendría que saber que un urólogo no es un médico clínico.

El médico me preguntó cómo me iba en la escuela, si tenía amigos, que es lo que me gustaba hacer. Yo en ese momento tenía una vida social muy pobre, me la pasaba encerrado en la habitación. Le conté de mis problemas, creo que me largue a llorar. Mi madre, cuando salimos, en vez de decir que íbamos a ver cómo solucionaba los problemas que había contado me dijo que nunca más íbamos a ir ver ese médico.

Yo seguía insistiendo por el problema de que era petiso y que quería ir a ver un médico.  Mi madre tenía una amiga que trabajaba en el Colegio Manuel Belgrano de Córdoba. El colegio manuel belgrano en córdoba tiene un médico que atiende en caso de accidentes a los alumnos. Yo no era alumno de ese colegio pero mi madre me llevó con ese médico. Creo que a esa edad sentí por primera vez lo que es vergüenza ajena. Hablamos con el médico, el médico dijo que solo atiende a alumnos de la escuela y en casos muy excepcionales se atiende a chicos muy pobres que no tienen otro recurso a dónde ir. El médico me vio así nomás por arriba y me dijo que estaba todo bien y que no tenía ningún problema.

Yo seguía insistiendo y quería una segunda opinión. Para que no insista mas mi madre busco,  o algunas de sus amigas le recomendó, un médico privado que cobraba 50 dólares cada consulta. Ahora vas a dejar de molestar con que quieres ir a ver un médico, estoy pagando un dineral la consulta, mi madre me decía, con tantas cosas que se necesitan hacer en la casa, mira la plata que voy a pagar. El médico pido un simple análisis clínico de sangre y salió que tenía hipotiroidismo y que tenía que tomar levotiroxina. 

Además, en la consulta,  el médico me midió el tamaño de los testículos, me pregunto si me hacía la paja y si eyacula leche,  o eyaculaba jugo, y como yo no supe decirle me pido que me haga la paja delante de para que el pueda ver. Creo que hoy en día eso se consideraría abuso.

No tengo explicación de porque no fuimos a un médico endocrinólogo de la obra social. La endocrinología no es una especialidad tan desconocida, ni se necesita un estudio tan complicado para saber si tenía hipotiroidismo. Un simple análisis de sangre da los valores de tiroxina. Tampoco es un tratamiento desconocido, ni complicado, una pastilla de levotiroxina por dia.

Tal vez mi madre quería pagar esa cantidad de dinero para compensar que desde los 6 años hasta los 13 nunca había ido a un médico, o tal vez quería sacarse la culpa pagando mucho dinero y depositarla culpa en mi recriminandome el dinero que estaba gastando, o tal vez quería demostrar a mi padre y la familia de mi padre lo preocupada que estaba por mi salud..

Hector Cravero es mi padre y hace un tiempo que estamos distanciados. La historia es larga. Mis padres se separaron cuando tenía 6 años porque mi padre se exilió del país en la triple frontera. Mi padre se fue del país porque armó una mesa de dinero en La Cumbre, su pueblo natal, donde pusieron mucha plata varios amigos de mi abuelo y gente adinerada del pueblo.

También tenía una mueblería en sociedad con un amigo de mi abuelo. La muebleria vendía a crédito. Los clientes firmaban un pagaré y cuando pagaban las cuotas le daban un recibo. Mi padre vendió todos los pagarés de los clientes a una empresa de cobranza y los clientes tuvieron que pagar dos veces las cosas que compraron a crédito. Además de otro negocio que vendía electrodomésticos en Córdoba capital y que lo único que sé es que quebró fraudulentamente. Con toda la plata de la mesa de dinero y de la venta de los pagaré de los clientes a la empresa de cobranza se fue del país unos años.

Recién cuando tenía 11 años volví a ver de nuevo a mi padre. Se había instalado en La Rioja y se había juntado con una mujer. Yo y mi hermano solíamos ir a fin de año a La Rioja a pasar las fiestas de navidad y año nuevo.

Cuando terminé el secundario empecé a estudiar licenciatura en psicología en la Universidad Nacional de Córdoba. Los primeros años viajaba todos los días desde Río Segundo, lugar donde naci, a Córdoba y en tercer año mi padre me daba plata que me alcanzaba para alquilar una habitación en una pensión de un barrio humilde de Córdoba Capital.

En todos los años que estuve viviendo en Córdoba mi padre solo fue a visitarme una sola vez. Yo solía ir a fin de año a La Rioja a pasar las fiestas. Pero creo que mucho no le gustaba. Yo iba con la intención de pasar las dos fiestas, navidad y año nuevo. Generalmente y él me decía que año nuevo lo iba a pasar con otra gente y me tenia que volver a Córdoba.

Mi padre todos los años se iba de vacaciones durante todo el mes de enero a Mar del Plata Los hijos de los amigos de mi padre me preguntaban porque yo no iba de vacaciones en enero a Mar del Plata y me daba vergüenza decir que mi padre no quería que fuera.

Además de las 2 mueblerias que tenía en La Rioja, Hector tenía otras 2 mueblerias en Catamarca y 3 mueblerias más en la ciudad de Salta.

Una año llame antes de ir a La Rioja para pasar las fiestas y mi padre me dijo que fuera para Catamarca. Cuando llegue a Catamarca me llama y me dice que no iba a poder ir a Catamarca, que yo me quedé en Catamarca a pasar las fiestas y que no vaya a ir a La Rioja porque está sin plata y no podía gastar en pasaje a La Rioja. Así fue que tuve que pasar las dos fiestas, navidad y año nuevo, solo en Catamarca donde no conocía a nadie. El año anterior había pasado solo año nuevo, ese año fue navidad y año nuevo.

No lo vi en todo el año y al año siguiente, a fin de año, vuelvo a ir a La Rioja. Apenas llegó mi padre me dice que no me ve bien y que tengo que ir a ver a un médico clínico que es amigo de él. Yo no entendía qué pasaba, porque me decía eso, yo me sentía bien y estaba igual que siempre. Al día siguiente, preocupado, voy a ver al médico clínico que me dijo mi padre que fuera. El médico clínico me pide un análisis de orina y cuando le llevo el estudio lo mira y me dice que tengo que tomar paroxetina. Paroxetina es un psicofármaco, yo había estudiado esa familia de psicofármacos en la facultad de psicología, se vende con receta, lo receta un psiquiatra, no un médico clínico, luego de un diagnóstico o de por lo menos una charla con el psiquiatra, no por un análisis de orina.

Yo había estudiado licenciatura en psicología, había tenido varias materias de neuropsicología, psicofisiología, psicofármacos, drogadicción, psicodiagnosticos. Cualquiera sabe que un médico clínico, con solo un análisis de orina, no puede recetar un psicofármaco.

Le comento lo que paso con el médico y mi padre me dice que si no tomo lo que me receto el medico me tenia que ir de La Rioja. Y así hice, al día siguiente, un día antes de navidad, me volví a Córdoba.

Pasó el tiempo, hice mi vida en Córdoba y un día voy al banco para solicitar una tarjeta y me informan que no me la pueden dar porque estoy en el veraz como moroso incobrable. Yo no tenía deudas, nunca había pedido ningún crédito de ningún tipo. Pedí un informe en el veraz y resultó que mi padre me estaba usando mi nombre y mi identidad.

Había un negocio fantasma a mi nombre a través del cual realizaba importaciones y exportaciones de mercadería y nunca había pagado un peso a la Afip. Le habían llegado a su domicilio de La Rioja las intimaciones de pago de la afip, el juicio que había iniciado la afip para cobrar, el oficio judicial. La deuda con la Afip sin intereses era el equivalente aproximado de 10 mil dólares. Además me enteré que la línea de celular que él estaba usando en ese entonces estaba a mi nombre y la había sacado falsificando la firma y entregando una fotocopia de mi documento.

A mi espalda, mi padre le decía a todo el mundo que mientras yo estudiaba el Córdoba él me había mandado un montón de plata y que yo era un desagradecido por quejarme de la deuda que tenía con la Afip y por el veraz.

Mi hermano, con el cual no tenía una relación frecuente, creía que mi padre me había alquilado un departamento en un edificio de nueva córdoba, y no sabía que estaba viviendo en una pieza de una pensión en un barrio humilde de Córdoba. A mi hermano le había dicho que yo me iba de vacaciones todos los años a Brasil con la plata que él me daba. La realidad es que nunca me fui de vacaciones a Brasil y la plata que me daba apenas me alcanzaba para pagar la pensión y comer arroz y fideo todo el mes. Después de tantos años de mi padre diciendo mentiras mi hermano no me creía que la plata que me enviaba apenas me alcanzaba para una habitación en una pensión en un barrio humilde de córdoba, que me tenía que ir caminando a la facultad y que comía arroz y fideo. Mi hermano me pidió que solicite al banco el resumen de cuenta de los años en que mi padre me había enviado dinero porque no creía lo que le decía.

Pero lo que más me afectó es que me tomen de boludo. Yo estaba estudiando licenciatura en psicología y cualquiera sabe que con un análisis de orina no podes hacer un psicodiagnóstico, ni receta psicofármacos un médico clínico sin formación en psiquiatría. Yo lo veía a mi padre una vez al año y me quedaba como máximo 4 días en La Rioja. Yo no tenía problemas para dormir, no tenía ansiedad, y depresión, me levantaba todos los días a las 7 de la mañana, caminaba más de 10 km para ir a la facultad, no me drogaba, no tomaba alcohol, no salía de noche.

Tengo derecho a saber porque me querían dar psicofármacos, cual era el diagnóstico que hicieron, que síntomas vieron que tenía. El médico clínico amigo de mi padre estaba recetando psicofármacos a todo el mundo sin psicodiagnóstico y viendo solo un análisis de orina? El médico clínico, amigo de mi padre, me receto psicofármacos a pedido de mi padre y como un favor hizo el teatro de ver un análisis de orina? Porque mi padre me quería recetar psicofármacos, solo lo veía una vez al año y como máximo estaba 4 días, que problemas mi padre creía que yo tenía? .-

No podes escribir eso de tu padre, no creo que tu padre te haya querido dar psicofármacos, todo lo que escribis habla mas de vos que de tu padre, dijo la tia betty y me lleno de bronca. ¿No creo que tu padre te haya querido dar psicofármacos? Eso no está en discusión, esa no es una duda, eso pasó. Cual es el diagnóstico es una duda, el nombre del medico, un medico clínico con un análisis de orina no puede recetar psicofármacos.. Yo estudiaba psicología, había tenido materias como psicofarmacología, neurofisiología, psicodiagnóstico, las cosas se resuelven hablando y diciendo los motivos por lo cuales tenía que tomar determinada droga y no pagarle a un médico clínico para que haga teatro con un análisis de orina.

Seguro que mi padre hizo cosas buenas, debe haber ayudado a mucha gente y debe haber dado trabajo.  Por ejemplo,  cuando mi padre volvió al país luego de haber estado prófugo.

Cuando yo tenia aproximadamente 10 años mi tio Negro Martinez vino a Rio Segundo luego de haber estado viviendo con su famila un par de meses en La Rioja.

Mi tio Negro contó que en la Rioja había visto a mi padre y que estaba saliendo con una mujer que se dedicaba a limpiar departamentos de hombres solos. Se decía que trabajaba de prostituta. Durante un tiempo no habia otro tema de conversacion que la noticia que mi tio negro traia sobre mi padre.

Gloria, la novia de mi padre, que en ese entonces supongo que como mucho tenía 18 años, había viajado con su hermana a La Rioja para probar suerte. Eran de catamarca, su familia vivía en una casa antigua, tipo rancho, en una villa de las afueras de catamarca. Gloria ni su hermana tenían estudios, no habían hecho ni la escuela secundaria. En esa época, La Rioja estaba llena de cabaret y prostíbulos. 

.

Gloria y su hermana deben haber vivido en una pensión cerca de la terminal de ómnibus, una zona roja,  y trabajaba limpiando departamentos de hombres solos. El trabajo sexual se oculta como masajista o chicas para limpiar departamentos de hombres solos. Ella decía que junto a su hermana se dedicaban a limpiar departamentos de hombres, pero me parece que no era el departamento de los hombres lo que le limpiaba.

Al poco tiempo de estar en La Rioja, Gloria quedó embarazada, no debe haber sabido ni quien era el padre. Estuvo cerca de convencer a un tipo para que se hiciera cargo de la criatura. Hicieron tarjetas de invitación al bautismo que tenían como padre al tipo. Pero debe haber pasado algo que a último momento el tipo de borro y dejo a Gloria sola y buscando a otro incauto que se haga cargo de la criatura que había tenido.

Mi abuela decía que la chica había nacido con problemitas porque no quería tenerla, había tenido un embarazo complicado porque usaba fajas, o algo por el estilo, o algo habrá hecho, o no quería tenerlo.

Mi padre estaba viviendo en el hotel Talampaya. Un hotel que queda cerca de la terminal de ómnibus de la rioja y había puesto un negocio sobre la avenida Perón. Parece que mi padre necesita que le limpie el departamento y ahí conoce a Gloria. Mi primo, Daniel Caballi, estuvo un tiempo y decía que debutó en La Rioja, espero que no haya sido con la Gloria ni con su hermana. 

Nacha (Rebeca), la hija de Gloria,  debe haber tenido un poco más de un año cuando mi padre la conoce. Tal vez por lastima empieza a salir con Gloria y por pena le da el apellido a la nena.La hermana de Gloria se vuelve a Catamarca, mi padre abre otra mueblería en Catamarca y pone como encargada del negocio a la hermana de Gloria. Toda la familia de Gloria, incluyendo el novio, o chongo, de la hermana de Gloria, empieza a trabajar en el negocio de Catamarca. Los muebles llegaban semiterminados y había que lijarlos y barnizarlos.

Yo fui a Catamarca cuando tenía 14 años aproximadamente y conocí la mueblería. Recuerdo que fui a comprar algo acompañado por el chongo de la hermana de Gloria. El tipo le gritaba cosas a todas las chicas que veíamos, entró a un bar y saludó a un par de minas, todo muy raro. Parecía como si fuera el chongo de una prostituta y no el novio de la hermana de Gloria.

Parece que la muebleria se habia convertido un cabaret o algo por el estilo porque al poco tiempo mi padre manda a llamar a mi tio negro, que estaba viviendo en Rio Segundo. Tienen que haber sido algo raro lo de catamarca para que a mi padre le haya convenido que venga mi tio negro, se mude de Rio Segundo a Catamarca con su esposa y sus cuatro hijos. Solamente alquilar una casa para los 6 integrantes de la familia de mi tio negro debe haber salido una locura.

Una vez me encontré en la calle a la chica que había sido niñera de la hija de Gloria y empleada domestica los primeros años. Damiana se veía muy destruida y solo habían pasado 7 años desde que dejó de trabajar en la casa de mi padre. Gloria dijo que Damiana se drogaba, que estaba trabajando de prostituta y tenía sida. Es medio raro que una persona que trabajaba de niñera y empleada doméstica de mi padre, con referencia, termine de prostituta, drogadicta y con sida

Dos mueblerias en La Rioja, 2 en Catamarca, otras 3 mueblerías en Salta, una en Tucuman, vivia en el edificio presidente, el mismo edificio donde vivía la hija del presidente, Zulemita Menem vivía dos pisos más arriba, el departamento de mi padre tenía 3 dormitorios y 2 baños, todos los lujos,  se tomaba un mes de vacaciones en Mar del Plata y alquilaba una casa de dos plantas para él y los amigos que invitaba. Pero siempre me decía que no tenía plata, que se estaba fundiendo, que no vendía nada.

Un día mi padre me dijo que Gloria se había quejado del olor que dejaba cuando iba de cuerpo y que no iba a poder usar más ninguno de los dos baños del departamento. Me dijo que tenía que ir al baño del bar que está al frente de la plaza y no podía usar el baño del departamento. Me acompañó al bar, habló con los mozos y me mostró el baño que tenía que usar.

Los hijos de los amigos de mi padre preguntaban porque yo no iba de vacaciones a Mar del Plata con mi padre y a mi me daba vergüenza decir que porque mi padre no quería que fuera. Íbamos a La Rioja a pasar navidad, a Rebeca le regalaban regalos carísimos y a nosotros nos compraban zapatos, pantalón y camisa para que estuviéramos presentables en la cena de navidad.

Yo le decía a mi madre que no quería ir más a La Rioja, que me hacían destrato y ella me decía que tenía que seguir yendo a La Rioja porque cuando sea grande me iba a poner un negocio a mi nombre. Tal vez mi padre le deba plata a mi madre y no quería perder el beneficio, no le importaba el maltrato de Gloria y mi padre y le tenía sin cuidado que me sintiera despreciado.

Rebeca, la hija de Gloria, a pesar de todos los “problemitas en el embarazo”, de los problemas de aprendizaje, y gracias a todas las maestras particulares y tratamiento, a la escuela secundaria privada, a la universidad privada, no solo terminó la escuela primaria y secundaria sino que también consiguió un título universitario.

La historia de Gloria hubiera sido muy diferente, posiblemente hubieran terminado como Damiana, si mi padre no la hubiese ayudado. Gloria y su hermana, dos chicas de una familia muy humilde de catamarca que llegaban a La Rioja, con 18 años, madre soltera, no tenían estudio, sin siquiera haber hecho el secundario.-

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Mis padres se separaron

Mis padres se separaron cuando yo tenía 4 años. Mi padre tenía un negocio de venta de muebles y artículos del hogar en Córdoba capital y otro en la ciudad cumbre en sociedad con gente amiga de la familia de mi padre. Vendían a crédito, a sola firma, haciéndole firmar a los clientes un pagaré cuando realizaba la compraba. Además había armado una mesa de dinero en la cumbre. Parece que un día revendio los pagarés a una empresa de cobranza, se llevó toda la plata que la gente había puesto en la mesa de dinero y estuvo unos años ocultándose de la justicia. Mi abuelo paterno tuvo que vender un terreno y varios bienes para pagar la deuda que le reclamaban y mucha gente de la cumbre tuvo que pagar dos veces las cosas que habían comprado a crédito.

Mi madre permitía que fuéramos a ver a mis abuelos paternos que vivían en la ciudad de la cumbre siempre y cuando no estuviera mi padre. Cuando yo tenía 5 años le dije a mi madre que vimos a mi padre cuando fuimos a visitar a mis abuelos paternos en la Cumbre. Mi madre se enojó mucho, mi abuela paterna también se enojó mucho conmigo porque no guardé el secreto. Desde ese momento se cortó toda relación con toda la familia paterna.. 

Dice la hermana de mi papá que cuando yo tenía 5 años le pregunté si las mujeres se besaban en la boca, porque había visto a mi madre besándose en la boca con una amiga, Cristina Gomez. Mi tía paterna me dijo que todo el pueblo sabía de la relación lésbica de mi madre con esa amiga. Lo que yo sabía es que teníamos prohibido decir que habíamos visto a Cristina Gomez. Ni al padre de mi madre, mi abuelo materno, ni a los hermanos del padre de mi mama, mis tios segundo maternos se les podía mencionar que veíamos a la Cristina.

Desde los 4 años hasta los 12 años nunca fuimos a ningún médico, no teníamos un médico clínico de cabecera,no fuimos nunca al pediatra, nunca hicimos ningún control de niño sano, para ver como va el desarrollo, que se tiene que realizar una vez al año. Tampoco fuimos nunca a ningún control odontológico, nunca me controlaron si tenía caries o si necesitaba aparatos. Nunca fuimos a un psicólogo, por ser hijo de padres con una separación conflictiva podría haber necesitado ayuda para afrontar algún problema de relación o socialización.

Teniamos obra social, las consultas a los médicos hubieran sido gratuitas, todo los controles pediátricos y los controles odontólogos no tenian costo, pero desde los 4 a los 12 nunca fuimos a ningún medico. Madre, ella  sí se hacía todos los controles médicos. Ella iba al psicólogo, al ginecólogo, al cardiólogo,  lo recuerdo porque esperábamos una hora encerrado en el auto, con mi hermano menor, en la puerta del consultorio.

La primera vez que fui a un odontólogo fue a los 11 años. Sonia, la hermana de la novia de mi madre, estaba estudiando odontología y necesitaba un conejillo de indias para hacer un trabajo práctico. Recuerdo que fui con Sonia a la facultad de odontología, había un grupo de estudiantes y el profesor, yo no podía abrir la boca tan grande, me daba arcadas y creo que se enojaron los estudiantes que rendian el practico. Un año después, cuando la amiga de mi mamá se recibió de odontóloga, me atendió en el consultorio privado que hizo en su casa, por obra social, me sacó el sarro, me trató una caries y me enseñó cómo cepillarme los dientes. Mi madre se atendía con otro y creo que no cambió de odontólogo.

Recién a los 11 años  volví a ver a mi padre y a la familia paterna, un poco más de 6 años después de que mis padres se separaron. Yo no recordaba ni la cara de mi padre, mi abuelo paterno no nos reconocía y estaba todo el día tirado en un sillón, mi tío paterno había fallecido, mi padre se había juntado con una señora mucho más joven que tenía una hija de unos 5 años. No hubo ningún proceso de integración o acompañamiento al  nuestro encuentro con la familia paterna, ni siquiera una charla previa. A los 12 años fuimos un mes de vacaciones a Mar del Plata mi  padre, la señora con la que se había juntado, su hija y mi tía paterna que supuestamente nos iba a cuidar. Tal habrá sido el grado de conflicto que mi tía paterna se volvió de Mar del Plata apenas llegamos y nosotros no volvimos a ir nunca más de vacaciones a Mar del Plata. Mi padre, la señora con la que estaba juntado y su hija siguieron yendo solos de vacaciones a Mar del Plata.

Tenía 12 años, era muy petiso, no le llegaba ni a los hombros a mis compañeros de grado, quería consultar a un médico si era normal el desarrollo que tenía. Luego de mucho insistir fuimos a un médico con especialidad en urología. No se porque fuimos a consultar a un urólogo sobre un problema de baja estatura en un niño.  Todo el mundo preguntaba porque había ido a una consulta con un médico especialista en urología.  Tal vez haya sido que mi madre iba a un ginecólogo en Córdoba, sobre la calle Dean Funes, y en ese mismo consultorio también atendía el médico urólogo. 

Entramos al consultorio del médico y el urólogo preguntó sobre el motivo de la consulta. Le digo que mi problema es la estatura, soy el más petiso del grado,  hay compañeros a los que no les llego ni a los hombros. El médico empieza a preguntar como me llevo con mis compañeros, si tengo amigos, a que juego en los recreos. Yo le digo que no tengo amigos, que en los recreos me la paso solo, en el aula, sin jugar a nada y creo que emocionó y me largo a llorar. Cuando salimos del consultorio mi madre me dice que no vamos a volver a ir nunca más a ese médico.

Yo seguía insistiendo en que era petiso y quería otra opinión. Al final fuimos a otro médico. La escuela Manuel Belgrano de Córdoba tiene a un médico que atiende a los alumnos y en casos muy excepcionales a niños sin recursos económicos ni obra social. Fuimos con el médico del Manuel Belgrano y nunca en mi vida pase mas verguenza ajena. El médico le explicó que atiende a los alumnos de la institución y en casos excepcionales chicos sin recursos económicos. Ante la insistencia de mi madre, el médico me miró así nomás, por arriba, y me dijo que estaba todo bien. 

Seguía insistiendo de que quería ir a ver a un médico por mi problema de estatura. Fuimos a ver a un médico particular, que no atendía por obras sociales, que cobraba carísimo, aproximadamente el equivalente de lo que serían 50 dólares. Lo recuerdo bien porque mi madre me lo repetía una y otra vez hasta el hartazgo la plata que estaba gastando en el médico. Me parece que el médico era pedofilo ya que luego de medirme el tamaño de los testículos me pidió que me masturbara para ver si eyacula leche o juguito. 

Un simple análisis de sangre mostró que tenía muy alta la hormona estimulante de la tiroides indicando que tenía hipotiroidismo y que tenía que tomar levotiroxina de por vida.

Mi madre fue mi maestra de primer grado y de tercer grado. En la escuela primaria siempre estuve solo, en los recreos estaba solo, no tenía amigos y nunca le llamó la atención a mi madre. Además en varias oportunidades yo le pedí ayuda, le conté de mis sufrimientos y mis problemas para integrarme y socializar. Son tus problemas, no me voy a poner vieja, tengo que vivir mi vida, era la frase que siempre repetía mi madre. Parece que vivimos en una realidad paralela, porque ahora resulta que mi madre dice que a mi me gustaba estar solo, que yo tenía otros intereses, que no compartía con mis compañeros, que yo siempre fui así.

Mi madre no ha cambiado su forma de pensar. Con más de  70 años, en plena pandemia, en la época más dura restricciones, donde no se podía ni salir a visitar a los vecinos, por lo menos una vez a la semana se iba a pasar a Cordoba capital, conseguir algún estudio estudio médico para hacerse,  nada era imprescindible, y aprovechaba para ir a visitar conocidos en Córdoba capital. Decía que nadie le va a decir lo que tiene que hacer, que el presidente Alberto Fernandez no le va a venir a decir cómo tiene que cuidarse del covid-19, que es grande, que tiene que disfrutar de su vida y no se puede quedar encerrada haciendo aislamiento, no va a dejar que se le pase la vida haciendo cuarentena.

De chico no tenía amigos, no salía a jugar, me la pasaba encerrado estudiando, nunca fui a cumpleaños de compañeros, nunca me festejaron mi cumpleaños.. Pero mi madre si festejo todos su cumpleaños, recuerdo que una vez mi madre estaba engripada y fue a ponerse creo que un decadron, no se bien de que era la inyección, para estar mejor y poder ir a Córdoba a festejar el compleaños con sus amigas..

Vivíamos en una casa prefabricada, de madera, con puerta de chapa, sin rejas,  en las afueras del pueblo, a una cuadra de la ruta nacional número 9 y a 5 del rio, sin vecinos, a ambos costados de la casa había sitios baldíos, atrás de la casa había un obra en construcción y en frente una plaza.  Cuando era chico me despertaba en medio de la noche y estaba solo en la casa. Varias veces me desperté justo en el momento en que estaba saliendo mi madre con sus amigas para irse de joda, para irse a jugar al pool, o al bowling.  Sus salidas con amigas no las dejo nunca, ni por falta de dinero, ni por no tener donde dejarnos.. Todos los viernes, o sábados, iba a jugar al pool o al bowling con sus amigas.  

Recuerdo que una vez, habré tenido como 8 años y mi hermano habrá tenido 6, mi madre había salido con sus amigas y se había hecho más de  las 12 de la noche y no había vuelto. Yo estaba solo en la casa muerto de miedo, mi hermano se había dormido. Yo lo movía y no se despertaba, le tiraba agua y tampoco se despertaba. Le tape un poco la nariz y se despertó. Al día siguiente recibí un fuerte reto de mi madre y de su novia, Cristina. Me dijeron que no lo podía haber matado, que no lo podía despertar tapándole la nariz. 

Teníamos prohibido decir que habíamos visto a Cristina. Nadie tenía que saber, ni a mi abuelo materno, ni mis tías segundas, las hermanas del padre de mi madre, que vivían en el pueblo y eran muy católicas. A nadie le podíamos decir que habíamos visto a Cristina. No le podíamos decir a nadie de la familia. Lo que podría suceder si decíamos que nos quedamos solos en la casa mientras mi madre se iba de joda al jugar a Bowling,  al pool con la Cristina y sus amigas.  Desde que tenía 4 años hasta los 22 años solíamos ver a Cristina. Los primeros años estaba todo el día en la casa. Cuando yo tenía como 22 años murió la madre de Cristina, vendieron la casa  y ella y su hermana desaparecieron, se fueron del pueblo, se instalaron en una ciudad del interior de Salta y nunca más volvieron. 

Algunas veces íbamos al bowling con mi madre con sus amigas. Hay padres que le enseñan desde chiquitos a sus hijos a jugar al fútbol y los integran en partidos de fútbol de adultos. En nuestro caso nada de eso fue asi. Los chicos no hablan cuando hablan los adultos. Mirábamos en silencio, calladitos, mientras los adultos jugaban al bowling. Nos teníamos que quedar dormidos, incómodos, en las sillas del  bar. Nunca nos integramos en un equipo de bowling para jugar, nunca jugamos al pool. Tal vez porque éramos demasiados buenitos, tranquilos, o castrados y nunca hicimos quilombo, ni gritamos. Nunca he visto que en el bar hubiera otros chicos durmiendo, las amigas de mi madre no traían a sus hijos. Muchas madres dicen que no salen porque no pueden dejar solos a sus hijos. Muchos chicos hacen berrinche y gritan porque las madres no le quieren comprar un caramelo. En mi adolescencia, en mis salidas con compañeros,  tenía como deja vu, estas situaciones que ya había vivido. Si en mi niñez ya había salido al pool, al bowling, a fiestas donde las amigas de mi madre cantaban y tocaban la guitarra, porque no me sirvió de aprendizaje para mi adolescencia? En realidad si me sirvio de aprendizaje, lo que aprendí es que no podía hablar ni jugar, que solo podía ver como los otros, los adultos, jugaban y se divertían. 

Mi madre nunca nos golpeó, lo más fuerte que llegó fueron amenazas, amagues y comparaciones con los chicos de la calle abandonados. Nunca hice ninguna travesura, no rompí nada, no me porte mal, en la escuela nunca tuve ningún llamado de atención, ni amonestación. Cuando mi madre se enojaba o le cuestionamos algo decia que teniamos que estar agradecidos de que no nos regaló, de que en la escuela especial hay chicos que la madre los abandona y ahun asi estan agradecidos de la madre, que en las calles hay chicos pidiendo y no se quejan de su madre. Siempre comparándonos con chicos abandonados, con chicos de la escuela especial, con chicos de la calle. Porque no comparar con iguales, con mis primos, con los hijos de sus amigas, con chicos de la misma clase social. Los hijos de las amigas de mi madre no se quedaban solos en la casa, tampoco se quedaban dormidos en las sillas del bowling, no se quedaban varias horas encerrados en el auto mientras la madre hacía algún trámite o alguna actividad. Los padres de los chicos abandonados, de la calle, con los que siempre me comparaba,  tal vez sean analfabetos y muy pobres, con vidas marginales. Mi madre estudió psicología, fue hija de una de las familias más tradicionales y con más dinero en Río Segundo en su época, de chica le dieron todos los gustos, fue a escuelas privadas, universidades privadas y viajes por todos lados en una época donde no era común viajar.

A mitad de quinto grado me cambié de escuela. Mi madre dejó de dar clases en la escuela de campo, consiguió otro trabajo,  y nos cambiamos a una escuela más cercana. Al finalizar sexto grado fui elegido abanderado y se hizo el cambio de abanderados.. Tenía buen promedio, no me llevaba ninguna materia, por eso fui elegido abanderado. Unos días antes de empezar séptimo grado, mi madre me dijo que tenía que ir a una maestra particular, me dijo que ella a mi edad fue a una maestra particular y por eso yo también tenía que ir a una maestra particular. Yo no quería ir a una maestra particular, me negaba ¿cómo voy a ir a una maestra particular?, había sido elegido abanderado porque tenía buenas notas ¿porque voy a tener que ir a una maestra particular? Me decía que ella a mi edad fue a una maestra particular y yo también tenía que ir a una maestra particular.  Al final tuve que ir  a la maestra particular. Los chicos que iban a partícula, con problemas de conducta, con malas notas y problemas de aprendizaje,  decían que estaban yendo a la misma maestra particular que iba el abanderado. Las maestras decían que se habían arrepentido de elegir abanderado a un chico que necesite ir a una maestra particular. Ahora resulta que no recuerda nada, dice que estoy mintiendo, que cómo va a haber pagado una maestra particular cuando en esa época no nos alcanzaba la plata. No es complicado saber quien miente, la maestra particular vive a dos cuadras de la casa de mi madre.

Mi tío materno, el hermano de mi madre, tiene dos hijos varones de la misma edad que nosotros y vivió varios años en Río Segundo, en el mismo pueblo donde vivimos nosotros. Solo una vez fuimos a visitarlos y ellos nunca vinieron a visitarnos. Nunca fui a un cumpleaños de mi primo. Nunca saludé a mi tío por su cumpleaños y él tampoco nunca me saludó. Nunca pasamos juntos navidad ni año nuevo. Resulta, que mi madre dice, que en mi niñez, mi tío materno fue mi figura paterna. Parece que viviéramos en distintas realidades o en mundos paralelos. Cómo va a haber sido figura paterna si en mi niñez, en la época que vivían en Rio Segundo, como mucho lo vi dos veces. Ni cumpleaños, ni navidad, ninguna fiesta pasamos juntos.

Tengo un hermano un año y medio menor. Pero lejos de integrarnos y compartir amigos y salidas mi madre no quería que tuviéramos amigos en común, decía que cada uno tiene que tener sus propios amigos. Por ejemplo, mi hermano se compró un CD de los guns and roses y mi madre se enojó porque yo había grabado de la radio algunos temas de los Guns and Roses, decía que tenía que tener mis propios gustos. A los 12 hicimos un curso de caligrafía, mi hermano no quería que yo fuera al mismo horario, así que yo fui a otro horario. Luego cuando empezamos la escuela secundaria yo la hice el turno mañana y mi hermano hizo el turno tarde. No nos veíamos nunca, ni siquiera compartimos al mediodía el almuerzo y tampoco cenábamos. Cada uno comía solo. No se compartía la mesa. En algunas familias se apaga el televisor para poder hablar en la mesa, en mi familia no nos sentábamos juntos a la mesa.

Siete años de primaria, cinco años de secundaria, dos veces por semana teníamos educación física. En realidad no era educación física, el profesor les daba la pelota para que jueguen al fútbol toda la hora. En todos esos años nunca hice un gol, nunca pateé la pelota. Salía de gimnasia como si hubiera estado en un examen del que dependía mi vida, con una ansiedad y un estrés bárbaro, con la cabeza que me explotaba, quedaba sin energía, de cama. Todos los días practicaba en mi casa, solo, pateando una pelota, pero en la escuela, en gimnasia, nunca pude patear la pelota. Parece que en quinto año el profesor de gimnasia se da cuenta y me da una actividad distinta. El profesor de gimnasia daba clases en una escuela privada de córdoba capital y me pide que en la hora de gimnasia le pase por computadora las notas y las actividades que de los alumnos.-

Cuando tenía 21 años me peleé con mi madre, me fui a vivir a Córdoba capital y estuve varios años distanciado. Estuve esos años viviendo en pensiones, en casa de familia, en alquiler de habitaciones. Estaba unos meses en un lugar y luego me cambiaba a otro, nunca estuve más de un año en cada lugar. Estaba estudiando licenciatura en psicología y también ciencias de la computación. 

Mi padre me mandaba algo de plata que me alcanzaba para pagar el alquiler de la pensión y comer solo arroz y fideos todo el mes. No me alcanzaba para ropa, ni para salidas, ni menos para un curso de inglés. Mi padre nunca me paso a visitar, yo solía ir a fin de año a pasar navidad o año nuevo. Pasaba navidad y me decía que me tenía que volver a Córdoba porque año nuevo la iba a pasar con gente que yo no conocía y no quería que este. En todo el año veía a mi padre como mucho 5 días.

Las primeras pensiones donde estuve viviendo le pasaba a mi padre la dirección a mi padre. Pero, luego, como mi padre nunca me paso a visitar, deje de decirle a donde me había cambiado. En uno de los primeros lugares estuve viviendo con dos chicos del interior de Córdoba. Al lado de la casa había un taller mecánico y a la tarde se ponían bravos con los martillazos. Uno de los chicos traía todos los fines de semana una chica distinta a dormir. Además quería que su hermano se viniera a vivir con nosotros. Yo le dije que la casa era chica para que viniera a vivir una persona más.  El trajo a su hermano a vivir a la casa y ese fin de semana yo hice la mudanza y me cambié a otro lugar.  Se deben haber dado cuenta que me cambié cuando vinieron el lunes y vieron que yo no estaba más.

La semana pasada, en una discusión con mi madre, me enteré que mi madre una vez pasó a visitarme y que los chicos con los que vivía le dijeron “acá no vive más ese loco, hemos echado al loco ese, dejaba botellas de vino debajo de la escalera y hacía cosas raras”. Los chicos con los que estaba viviendo pueden haber dicho cualquier cosa. Pero, porque mi madre decía que algo habré hecho, que por algo sería, que yo era responsable y culpable de lo que los chicos le dijeron. No solamente no es cierto lo que le dijeron los chicos, sino que yo no estaba ni enterado que estaban diciendo eso. Ahora resulta que yo me tengo que hacer cargo de las mentiras que dijeron los chicos con los que estaba viviendo, que me tiene que importar y me tengo que hacer cargo de lo que dijeron “ese loco no vive más, hemos echado a ese loco porque ponía una hilera de botellas de vino debajo de la escalera”. 

Luego estuve viviendo en una pensión y también le pase esa dirección a mi padre. Mi padre le dio la dirección a mi madre y fue a visitarme pero yo no estaba. La señora estaba enojada conmigo porque yo me retrasaba en el alquiler, en vez de pagarle el primero del mes, le pagaba del 1 al 5. La señora le dijo que yo le rompí el termotanque y mi madre le compró un termotanque a la señora sin preguntarme nada. Yo me enteré de esto recién el mes pasado, en una discusión con mi madre, que me dijo que había tenido que comprar un termotanque en la pensión donde vivía y que la señora decía que yo hablaba solo. Si la señora dice que yo rompí el termotanque entonces yo rompí el termotanque y no se dice nada más? No hace falta preguntarte tu versión, ni siquiera hace falta contarte de que se te acusa. Pero si hasta los delincuentes tienen derecho a conocer de que se los acusa, dar su versión y poder defenderse en un juicio. Yo no tengo derecho a saber lo que pasó, a saber de que se me acusa, años después, en una discusión, me echa en cara que tuvo que gastar comprando  un termotanque para la dueña de la pensión del que yo no estaba ni enterado. No es la primera vez que pasa, situaciones similares vienen sucediendo desde chiquito.

Mi padre era dueño de 2 mueblerias en La Rioja, otras 2 mueblerias en Catamarca, 3 mueblerías en Salta, 1 muebleria en Tucuman. El vivía en La Rioja, en el edificio presidente,  dos pisos debajo del departamento donde vivía Zulemita Menen. Siempre decía que se estaba fundiendo, que no se vendía, que no le alcanzaba la plata, que no sabía lo que iba a hacer pero tenía un estilo de vida de millonario y un montón de negocios distribuidos por toda las provincias del norte.

A los 24 años se me ocurrió ir a un consultorio psicológico donde atendía un psicólogo y una psiquiatra. Tenía 24 años, tenía dificultades para relacionarme con mujeres y buscaba un psicoterapia en habilidades sociales o algo por el estilo. Además tengo síntomas obsesivo compulsivos que la severidad de los síntomas varía según la ansiedad que estuviera pasando. 

La terapeuta me recetó paroxetina, un psicofármaco de amplio espectro, que se receta tanto para la depresión, como para los ataques de pánico, como para la esquizofrenia. Yo no lo quiero tomar porque no era el tipo de terapia que estaba buscando. Estuve haciendo terapia en ese lugar aproximadamente uno o dos meses, todo el tiempo me insistían en que tome paroxetina. En una oportunidad dije que el tipo de terapia que estaba haciendo no se parecía a una terapia cognitiva conductual, más bien se parecía a psicoanalítica porque yo solo era el que hablaba. La terapeuta me dijo que ella era psicoanalista pero cuando creía oportuno tomaba algunos elementos de la terapia cognitiva conductual. Desde el primer momento le había dicho que buscaba una terapia cognitiva-conductual, para adquirir habilidades para relacionarme con mujeres. Me enoje, me había mentido, ella era psicoanalista, no cognitivo-conductual, había pagado por un tipo de psicoterapia que no quería porque no es científica y con una nula eficacia para el tipo de problema que quería solucionar.

Un año después voy a visitar a mi padre para pasar navidad y apenas llegó, mi padre me dice que no me ve bien, que tenía que ir a ver a un médico clínico amigo de él. El médico clínico que pide unos análisis de sangre y cuando le llevo los estudios me dice que tengo que tomar paroxetina, el psicofármaco que quería que tome la psicoterapeuta a la que había ido hacía un año atrás. Le pregunto al médico clínico porque me recetaba un psicofármaco si el no era psiquiatra, nos ponemos a discutir, me dice que mi padre se lo pidió y me echa del consultorio. Discutí también con mi padre que me decía que si no tomaba lo que me dio el medico no le servía y me tenía que volver a Córdoba. Me vuelvo a Córdoba, me distancié unos años de mi padre, sigo viviendo en pensiones. 

Un dia quiero solicitar una tarjeta y me dice que no me la pueden dar porque estoy como moroso incobrable en el veraz. Resulta que mi padre, con mi numero de dni y fotocopia del documento estaba usando mi nombre, las importaciones y exportaciones de muebles las estaba realizando a mi nombre, la línea de celular que él usaba la había sacado a mi nombre y la afip había iniciado un embargo y un oficio judicial para cobrar el iva y otros impuestos que no había pagado.

El año pasado, en pandemia,  encontré unas agendas viejas de mi madre y en esas agendas encontré anotada las direcciones de las pensiones donde estuve viviendo, en algunos casos el nombre de la encargada de la pensión y su teléfono.

Discutí con mi madre, porque tenía anotada las dirección y teléfonos, de dónde las había sacado, quien se las había dado, como las había conseguido, no teníamos gente conocida en común, nadie sabía donde vivía, a nadie le había dado esas direcciones. No había forma de que lo pudiera saber, en las pensiones ni siquiera te preguntan el nombre, no tenía conocidos en común con la familia, en la facultad no sabían donde vivía. De la discusión con mi madre surgieron cosas aún más extrañas. Me dijo que la señora que cuidaba a mi abuela paterna me tenía miedo, que una vecina le dijo que yo quería prender fuego la casa..

La ley de salud mental establece que un paciente tiene derecho a conocer todo sobre su estado de salud y a tomar decisiones sobre el tipo de tratamiento que desea. Hay muchas cosas que no me cierran, que están poco claras. Porque mi padre quiso que el médico clínico amigo de él me recete paroxetina, el mismo psicofármaco que me había recetado la terapeuta que había ido un año atrás?. Porque mi madre tenía en sus agendas anotadas las direcciones, nombres y teléfono de las pensiones donde había vivido luego de hacer terapia. Porque mi madre no había hablado, o planteado un problema luego de que una vecina le dijo que me tenía miedo, que hablaba solo?

Todo esto que cuento y a mi solo me interesa saber porque mi padre me quería dar psicofármacos, quien le dijo que necesitaba psicofármacos, que diagnóstico le dijeron. Porque mi madre tenía anotada las direcciones de las pensiones donde había vivido, como las había conseguido, yo estoy seguro que esas direcciones no se las había dado a nadie y además tampoco teníamos ningún contacto en común. Me dice que se olvidó, que no recuerda, que no sabe cómo están anotadas esas direcciones en su agenda.

Mi madre no quería ir al psicólogo, costó mucho convencerla. Decía que no necesitaba ir al psicólogo porque siempre trabaja, porque compró la casa y  el auto sola, porque sale con amigas y hace cosas en la casa. Decía que yo estaba deprimido porque no salgo, pero en vez de decir que vaya a un psicólogo, decía que yo tenía que tomar flores de bach o ir con un homeópata. Hay que olvidar, no hay que pensar, mi problema es que vivo en el pasado, dice,  así nunca vas a progresar en la vida.  Para qué querés que vayamos a un psicólogo? Dice que sabe lo que yo quiero. Vos queres echarme la culpa de todo ¿Y qué vas a hacer cuando el psicólogo no te de la razón? Te diga que vos estas equivocado. Vas a decir que yo hable con el psicólogo y lo convencí para que digas que estás equivocado. ¿Vas a buscar a otro psicólogo, alguno que diga lo que vos queres que diga?  Dice que yo le quiero echar la culpa pero lo que se escucha todos los días es que el culpable de que se le suba la tensión soy yo, el culpable de que tenga prolapso soy yo porque era cabezón y le costó el parto..-

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Estaba equivocado el analisis de la foto

Hola, hace un tiempo te deje un comentario acerca de la foto que sale en tus blogs, pero no lo respondiste, no se lo leíste o no, es sobre el origen de la foto.

Hola, no, no lei lo que me respondiste. Encontraste el origen de la foto?

La foto es de 1986
El que hizo la foto es julio menajovsky

http://laps.ensp.fiocruz.br/linha-do-tempo/56
fotoOriginal2

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Un homeópata

Un homeópata

Mi madre es psicólogo, tu esposa es psicóloga y yo estudie psicología. Aunque no sos psicólogo, sabes de la importancia que tiene hablar. Mi madre, que es psicóloga, dice que no hay que hablar, que hay que olvidar, que no importa lo que paso, que no hay que hurgar en el pasado. Cuando yo pregunto algo empieza a gritar, hace una escena, me dice le hago subir la tensión, que sufre del corazón y que va a ser culpa mía si se muere. Cuando le digo que vayamos a un psicólogo me dice que no tiene tiempo, que no tiene plata, que la psicología no es un una ciencia, que no me conviene ir con un psicólogo porque me van a medicar, que mejor vaya a un homeópata amigo de ella o que tomo flores de bach.

Vos te preguntaras, al igual que yo, que secreto hay que no se pueda ni hablar ni se pueda ir a un psicólogo. No soy homosexual, ni nada por el estilo, no mate a nadie, no viole a nadie, no estafe a nadie, porque no se puede hablar. Dicen que mi madre mantenía una relación homosexual con una de sus amigas, dicen que mi padre estafo a mucha gente en la cumbre y se fugo del país. Yo no hice nada de eso y al parecer fui el que cargue con todas las culpas, desde chiquito, un perdedor con las mujeres, una educación castradora, la única que salia de joda a divertirse con amigas era mi madre, nunca se privo de nada, desde chico nos quedábamos solos en casa mientras ella iba a jugar al bowling, al pool. Ahora con el covid-19 cada tanto muestran en la televisión el sufrimiento de los abuelos que no pueden ver a los nietos, cuando yo tenia 6 años y mis abuelos venían a verme tenían que pasar los regalos por el ventiluz que estaba arriba de una puerta, aunque en esa época no había coronavirus lo mismo mi madre no quería que tengamos contacto con mis abuelos.

Mi madre y mi padre están vivos, podemos hablar, son personas grandes y en cualquier momento se pueden morir o tener Alzheimer o demencia senil. No se si vos estas en contacto con mi padre, tu tío Hecto. El me falsifico la firma, me dejo una deuda impresionante, pero eso no es lo que me preocupa. Lo que me interesa es lo siguiente. Hace unos años fui a visitarlo a La Rioja y apenas llegue y con la escusa de que no me veía bien me dijo que vaya a un médico clínico amigo de el. Cuando fui al consultorio del médico clínico amigo de mi padre el medico clínico me receto paroxetina, un psicofarmaco. Yo le pregunte al médico clínico porque me recetaba un psicofarmaco y el medico clínico me dijo que lo hizo porque mi padre se lo pidió. Le pregunte a mi padre, se puso a gritarme, me dijo que no sabia nada, que el no le dijo nada el medico sobre recetarme psicofarmacos y me dijo que si no tomaba el psicofarmaco que el medico me receto me tenia que ir de La Rioja.

Vos te preguntaras, me falsifico la firma, me dejo una deuda y lo único que quiero saber es el tema del psicofarmaco. Yo estudiaba psicología, yo había hecho varias materias donde estudiábamos los psicofarmacos, a nadie le gusta que lo tomen de tarado, todo el mundo tiene derecho a una explicación. Un año antes de que sucediera con mi padre fui con una psicóloga, me receto paroxetina, el mismo psicofarmaco que el medico clínico amigo de mi padre me quería dar. Yo no quise tomar, la psicóloga insistía en cada sesión que tenia que tomar paroxetina.  La principal hipótesis que tengo es que la psicóloga se comunico con mi padre y con mi madre.

Vos dieras, esto no es algo tan grave como para que la gente no quiera hablar, además no es un tema de física cuántica, de difícil comprensión. Porque cuando le pregunto a mis padres empiezan a gritar y no me dicen te voy a ayudar a investigar lo que puede habar pasado, juntos podemos saber lo que paso y nos sacamos todas las dudas. Tal vez el tema de la relación entre el medico clínico amigo de mi padre que me receta paroxetina y la psicóloga que había yo había ido unos años antes no exista, o tal vez sea la punta del iceberg, o tal vez no sea nada, no lo se, pero para mi es muy importante saber lo que paso, porque no se va a poder hablar.-

Cualquiera, aunque no sepa nada de psicología, dice que hay que hablar, que es bueno dialogar. Entonces porque mi madre, que es psicología, dice que hay que olvidar, que no importa lo que paso, que no hay que hurgar en el pasado y se pone a gritar y hace escenas cuando alguien quiere hablar. Cualquier, aunque no sepa de psicología, dice que ante un problema hay que ir al psicólogo. Entonces porque mi madre, que es psicología, dice que no hay que ir al psicólogo, que no es ciencia, que es una perdida de tiempo, que me conviene hacer homeopatía o tomar flores de bach.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Por la pandemia los nietos no pueden ir a visitar a sus abuelos

Por la pandemia los nietos no pueden ir a visitar a sus abuelos

Por la pandemia los nietos no pueden ir a visitar a sus abuelos. Vemos en los noticieros notas dramáticas de chicos llorando porque no pueden abrazar a sus abuelos. Entrevistas conmovedoras a abuelos diciendo cuánto extrañan a sus nietos. Mi madre es psicóloga y mis padres se separaron cuando tenía aproximadamente 4 años. De los 4 a los 11 no vi a los abuelos paternos y no había pandemia, simplemente las mujeres usaban a los hijos como rehenes sin importar el sufrimiento de los chicos ni de los abuelos.

A mi y a mi hermano más chico nos dejaban solos encerrados en la casa cuando mi madre salía con sus amigas a divertirse. Iba con sus amigas a jugar al pool o al bowling y si no nos quedábamos dando lastima durmiendo incómodos en las sillas de los locales a donde salia, nos quedabamos solos encerrados en la casa.  

Recuerdo que una vez mis abuelos paternos vinieron a visitarnos. Nosotros estábamos encerrados en la casa, no teníamos llave de la puerta y mis abuelos nos pasaban los regalos que traían por un ventiluz que había a un costado de la puerta. Ahora resulta que es un escándalo que desde hace  8 meses el gobierno no permita que los nietos visiten a los abuelos siendo que es común que las mujeres separadas usen a los hijos como rehenes y no dejen visitar a los abuelos.

Hacen una escándalo porque los nietos no pueden abrazar a sus abuelos. Yo recuerdo que cuando tenía 6 años, mi madre, una amiga de mi madre, Cristina Gómez se pelearon contra mis abuelos paternos. En esa pelea que fue en la vereda de la casa Cristina escupían a mis abuelos. Además de problemas con mis abuelos paternos, parece que Cristina también tenía problemas con mis tios. Cuando íbamos a la casa de mis tíos segundos, Trini, Amalia y la madre de Marilu, teníamos prohibido decir algo sobre Cristina, y si nos preguntaban teníamos que decir que no la veíamos hace mucho. Pero la verdad era que Cristina siempre se quedaba a dormir en la casa.

Luego me entere de que todo el pueblo decía que mi madre tenía una relación lésbica con Cristina. Cristina era vecina de la casa donde nació mi madre, vivía al lado del depósito de la cigarrería Martínez. Es casi perverso, una mujer de 32 años con una chica de 18 años, se llevaban 14 años, posiblemente la haya visto nacer, ya que fueron vecinas de toda la vida. Cuando yo tenía 6 años, Cristina no debe haber tenido más de 18 años, debe haber estado en el último año del secundario, mientras que mi madre tenía 32 años, ya había terminado la universidad y era licenciada en psicología.

La hermana de Cristina estudiaba odontología. Los estudiantes de odontología necesitan pacientes para practicar. Se suele ver en las universidades cartelitos de estudiantes buscando pacientes para realizar extracciones dentales. Toda la gente que acude a la universidad a atenderse por estudiante son de escasos recursos; no tienen obra social, ni plata para pagar a un odontólogo particular recibido. Mi madre tenía la obra social de los docentes, y por lo tanto, yo también tenía obra social. La obra social de los docentes es una de las mejores, y por supuesto cubre odontología. No entiendo por qué, cuando tenía 10 años, fui como conejillo de india con Sonia, la hermana de Cristina, a la universidad de Córdoba, donde un grupo de estudiantes me reviso la boca. Recuerdo que yo no podía abrir la boca tan grande como me pedía, hice varias arcadas, le tosí varias veces y luego de un par de intentos nos fuimos. Recuerdo la cara de decepción de Sonia. En todo el viaje de regreso no me hablo y se la notaba enfadada. Ahora pienso que debe haber sido porque no pudo hacer la práctica de extracción de dientes porque no le serví como paciente. Ahora de grande pienso ¿por qué me enviaron como conejillo de indias a hacerme ver por estudiantes de odontología si tenía obra social? ¿Por qué la hermana de Cristina no buscó a un paciente de escasos recursos, sin obra social y que no pudiera pagar un odontólogo? ¿Por qué no fue mi madre como conejillo de indias?

Escuchamos  a distintos profesionales decir que los chicos no van a la escuela solo a estudiar sino que la escuela se encarga de socializar. Dicen que como los chicos no están yendo a la escuela por la pandemia no se les enseña a socializar y tienen regresiones. Que esos profesionales dejen de mentir, los alumnos van a la escuela solo a aprender contenidos teóricos, a los maestros les chupa un huevo lo que pasa con los alumnos y la socialización.

Cuando estudiaba psicología tuve que hacer un trabajo práctico para la materia psicología evolutiva de la niñez. El trabajo práctico consistía en ir a una escuela primaria y observar desde lejos como los niños juegan y anotar a qué están jugando.. Yo estaba haciendo las observaciones y de repente aparece una chica de jardín o primer grado, habrá tenido 5 o 6 años y me dice que es la hermana de Carlos, un compañero mio de la escuela secundaria. Todos en el pueblo sabían que el padre de la nena cagaba a palos a la madre. La doctora Marilu era vecina, mis tias en varias oportunidades tuvieron que intervenir por la paliza que le estaba dando y los gritos pidiendo ayuda. Dicen que esas cosas tienen consecuencias psicológicas en los chicos.  La chica que se me acercó mientras estaba haciendo el trabajo práctico de la facultad me dijo que no tenía amigos, que estaba sola en el recreo y me preguntaba si yo podía hacer algo. ¿No se suponía que los docentes, además de los contenidos teóricos, enseñaban sobre socialización? ¿Por qué una chica de primer grado me pidió ayuda, teniendo a sus maestras  que son las encargadas de enseñar socialización?

Hasta quinto grado de primaria fui a una escuela de campo. Mi madre además de psicóloga era docente y  viajamos a dedo todos los días 20 km. En primero y en cuarto grado tuve a mi madre de maestra. Yo sufría mucho en los recreos, estaba solo en un costado, no jugaba con nadie, no hablaba con nadie, no podía integrarme.  Yo no se si mi madre no se daba cuenta o no le importaba. Recuerdo que en varias oportunidades le pedí ayuda y la única respuesta que obtuve fue que lo que pasa es que a vos no te gusta el fútbol. Una vez fuimos a un médico clínico,  creo que estaba intoxicado por algo así, no recuerdo bien el problema. Lo que recuerdo es que el médico clínico empezó a hacer preguntas generales, cómo te va en la escuela, tenes amigos, a que te gusta jugar. Yo empecé a llorar, le dije que no tenía amigos, que sufría mucho en los recreos. Y mi madre, en vez de buscar alguna solución al problema, cuando salimos del consultorio dijo que nunca más vamos a ir a ese médico clínico.

Mi madre consigue trabajo como psicóloga, dejamos de viajar todos los días 20 kms a dedo para ir a la escuela y empiezo a ir a una escuela que estaba a solo dos cuadras de mi casa. Comienzo secto grado en un curso que es un desastre, habían juntado a todos los peores alumnos de la escuela.  La primera semana de clase yo estaba sentado junto a otro chico, Arielito, que también venía de otra escuela. La maestra llama a mi madre y a la madre de este otro chico y les dice que pidamos que nos cambie de comisión. Les dice que en la comisión donde estoy todos tienen problema de conducta, que ella no puede dar clases, que no va a poder dar todos los temas y que además, ese curso, no va a realizar ningún viaje, ni ninguna actividad extracurricular de las que suele organizar la escuela, como salidas a campamentos y salidas a museos. Mi madre dice que no me va a cambiar de comisión, yo insisto mucho y no me cambio. Decía que cuando ella era chica hizo un año de la escuela interna, comía sopa con gusanos y sus padres no la sacaron del internado. La madre de el otro chico pide el cambio de comisión y a la semana lo cambian de comisión. Yo me quedo solo, en un banco delante, al lado de la maestra donde supuestamente me va dar los temas que no va a poder dar a todos los alumnos por los problemas de conducta que tienen.

Todos los cursos, menos la comisión donde yo iba organizaban campamentos y viajes a museos y a distintos lugares. La maestra me ofrece ir de campamento con los chicos del grado al que iba mi hermano, ya que mi curso no iba a salir a ningún lado. Así que fui dos días de campamento a Alta Gracia con los compañeritos de mi hermano. Dormimos en camping, fuimos al Tajamar, a la casa del Che Guevara. Luego se organizó otra salida a un museo que hay en el pueblo. Tuve que ir con los compañeros de curso de mi hermano, porque por los problemas de conducta que tenían los compañeros de mi curso, la escuela no los llevo a ningún lado.

Cuando termine sexto grado se eligen los alumnos que iban a estar en la bandera el próximo año En diciembre me informan que yo fui elegido primera escolta. Al final del año se hizo el pase de la bandera, los alumnos de séptimo grado que terminaban la escuela entregaban la bandera a los nuevos chicos que iban a estar en la bandera.

En febrero mi madre me dice que tengo que ir a una maestra particular. Yo le digo que no voy a ir a ninguna maestra particular. No solo no me llevé ninguna materia, sino que fui elegido para estar en la bandera. Además me  paso todo el día leyendo y estudiando solo, me va bien en la escuela, me gusta estudiar solo, como voy a ir a una maestra particular. Además mi madre es maestra, si cree que me falta conocer algún tema me puede decir y lo estudio solo o me lo puede explicar. Mi madre me obliga a ir a la maestra particular. Me dice que ella cuando era chica fue a una maestra particular y por ese motivo yo tengo que ir a una maestra particular.

En marzo, cuando empiezan las clases, los compañeritos con los que había ido a la maestra particular decían que están yendo a la misma maestra particular a la que va el abanderado de la escuela. Yo escuchaba decir a las maestras que se arrepentían de haberme elegido abanderado. Como puede ser que esté yendo el abanderado a una maestra particular. Fue una vergüenza en toda la escuela.

Si bien no era el chico más popular en la escuela, tal vez por estar en la bandera todos querían hacer grupo con migo, me invitaron a varios compleaños y no estaba solo dando lastima en los recreos como era cuando iba a la escuela de campo con mi madre como maestra en 1 grado y 4 grado. En esa época no me habían invitado nunca a un compleaños, ni siquiera recuerdo haber ido a compleaños de primos o familiares. En séptimo grado sin saber jugar al fútbol y a pesar de eso me invitaban a compleaños y no estaba sufriendo solo en un rincón en los recreos. No era que por no saber jugar al fútbol estaba obligado a estar solo dando lastima en los recreos.

Mi madre prohibió que me juntara o que hablé con los amigos de mi hermano. Cada uno tiene que tener sus propios amigos decía. En caligrafía nos anotó en distintos horarios para que no compartamos amigos. Recuerdo que una vez nos compraron unos cd de música. No sabía nada de musica, mi cd era de metallica y el de mi hermano de Guns and Roses. Guns and Roses se pone de moda, se escucha en todos lados, yo había grabado unos temas de la radio y mi madre no quería que escuche Guns and Roses porque esa música era la que le gustaba a mi hermano y decía que yo le copiaba a él en todo.

A mi me gustaban las plantas, intentaba hacer bonsai, los árboles en miniatura, con esquejes, acodos de sauces. Recuerdo que fue todo un lío para que me compre un libro de un curso de como hacer bonsai. Y tuve que insistir mucho para que me llevara a un vivero y me comprara un pinito para hacerlo bonsai. A la semana de que fuéramos al vivero, sin haberme dicho nada, mi madre fue con mi hermano al vivero y trajeron más de 20 tipos de árboles frutales distintos, de todo tipo de árboles y los plantaron en el patio. Yo no podía escuchar los Guns and Roses porque era la música que le gustaba a mi hermano. A mi era el que me gustaban las plantas y se fue con mi hermano sin avisar a comprar todo tipo de árboles? Hoy en día cuando salgo al patio y veo todos los árboles que comprar con mi hermano, si ni siquiera participé, no sabes el odio que me da.

Como esas cosas, pero más pequeñas, hubo un montón más. Mi hermano rompía las zapatillas y le compraban unas nuevas zapatillas, por lo menos dos veces al año cambiaba de zapatillas. Mientras que yo, al no jugar en los recreos y estar todo el día quieto, usaba las mismas zapatillas varios años. El primer año de la secundaria use la misma corbata toda desflecada durante todo el año y cuando empezó la secundaria mi hermano apareció mi madre con un montón de corbatas todas para mi hermano. Yo pensaba que nos íbamos a repartir mitad y mitad y no fue así, fueron todas para él. Para un compleaños le regalaron una moto yamaha con cambio de marcha que sale más que un auto, yo todavia espero el regalo.

En febrero del año 2000 tuve la idea de empezar psicoterapia en un instituto privado. Creo que el director del instituto daba una materia optativa en la facultad de psicología donde yo estaba estudiando.  La primera entrevista de admisión para hacer psicoterapia en el instituto la tuve con el director del instituto. Le conté los problemas y el tipo de psicoterapia que buscaba. Yo estudiaba psicología y sabía el tipo de psicoterapia que estaba buscando. Me derivo con una psiquiatra del instituto que supuestamente hacía psicoterapia cognitiva. La primera sesión la psiquiatra me recetó paroxetina, un psicofármaco. Yo no quise tomar psicofármaco. Yo estaba estudiando psicología, estaba en quinto año y sabía el tipo de psicoterapia que estaba buscando. Fui durante aproximadamente tres meses dos veces por semana. La psiquiatra insistía en que tome paroxetina. Todas las consultas empezaban diciendo que tenía que tomar psicofármaco. Durante los casi 3 meses que estuve yendo al instituto de psicoterapia la psiquiatra insistía sobre la medicación y no entendía de decisiones individuales. Ahora a lo lejos pensando creo que si fueres por ella hubiese puesto escondido la medicación en la bebida. Por lo visto se pasaba por el forro del culo lo del consentimiento informado. Una soberbia propia de algunos médicos que se creía más allá de las leyes de salud mental y de la voluntad de los pacientes.

Casi dos años después, no recuerdo si para navidad o para año nuevo, después de mucho tiempo sin ir fui a visitar a mi padre que estaba viviendo en la provincia de La Rioja. Apenas me bajo del colectivo mi padre me dice que ir a ver a un médico clínico amigo de él. Yo no entendía lo que pasaba. Es algo muy raro que vas a visitar a alguien y apenas te ve te dice que tienes que ir a un médico clínico amigo de él. Pensas cualquier cosa ¿Tendré hepatitis B, me habría contagiado de alguna enfermedad? Al día siguiente fui al médico clínico que me dijo mi padre. El médico me preguntó cómo estaba, le dije que bien y me dijo que iba a pedir un análisis clínico de sangre y orina. A los días, cuando le llevo los resultados del análisis, el médico los mira y me dice que tengo que tomar paroxetina y en el momento me hace la receta del psicofármaco.

Yo le pregunté por qué estaba recetando un psicofármaco si no tenía ningún problema de ansiedad y además él no tenía formación ni en psicología ni en psiquiatría. El médico solo decía que tenía que tomar lo que me estaba recentando porque me iba a hacer bien. Luego de decirle que era médico clínico y no psiquiatra y una pequeña discusión, me dice que mi padre le pidió que me recete paroxetina y me echó del consultorio. Mi padre no sabe nada de psicología ni de psiquiatría, como mi padre le va a haber pedido al médico clínico que me recete un psicofármaco.

Cuando volví a la casa de mi padre, mi padre me preguntó cómo me había ido con el medio y si me había recetado algo.  Yo le comente lo que había sucedido, que me había recetado un psicofármaco y que no lo iba a tomar. Mi padre se puso como loco, me dijo que yo así no le servía, que si no tomaba el psicofármaco me tenía que ir de La Rioja. Al día siguiente, creo que un día antes de navidad me volví a Córdoba y recuerdo que pase solo las fiestas pensando en lo sucedido.

Tengo la sospecha de que que algun psicólogo del instituto psicológico privado al que fui a hacer psicoterapia se comunicó con mi padre y le dijeron que yo necesitaba tomar paroxetina y me negaba a tomar psicofármacos. Si esto es asi lo mas probable es que también se haya comunicado con mi madre. Hay varias cosas que sucedieron que me da la impresión de que esta hipótesis sea verdadera. Llame por teléfono a mi padre para preguntarle y lo niega. Quise hablar con mi madre y dice que hay que olvidar, que no importa el pasado y hace una escena de que se pone nerviosa y me dice que si se muere de un ataque al corazón va a ser culpa mía.

Unos años después de que mi padre me echara de la Rioja porque no quería tomar paroxetina, el psicofármaco que el médico clínico amigo de él me había recetado, yo estaba estudiando en Córdoba, vivía en una pensión, apenas me alcanzaba para comer y descubro que estaba en el veraz como incobrable con una deuda de más de 50 mil dólares en ese entonces. Resulta que mi padre estaba usando mi nombre, me había falsificado la firma, había puesto negocio a mi nombre para realizar importaciones y exportaciones a mi nombre, hasta cosas básicas como las líneas de celular que mi padre estaba usando las había sacado a mi nombre. Me había echado de la Rioja porque no le servía y resulta que estaba usando mi nombre y mi identidad.

Llamé por teléfono a mi padre y decía que no sabía nada. En el afip de Cordoba me decían que la deuda existía pero que no me podían dar información. Tuve que viajar a La Rioja, ir a la afip de La Rioja y pedir la documentación. Me mostraron la cantidad de carta documento que habían enviado intimado el pago antes de que el veraza me declare como incobrable. Mi padre seguía diciendo que no sabía nada y que no tenía plata para pagar. Mi madre viajó para decirme que no le haga problemas a mi madre, que mi hermano trabajo para mi padre y mi padre le pagaba a mi hermano un sueldo miserable y no lo que mi hermano valía.

Yo estaba estudiando psicología en Córdoba y varias cosas que me sucedieron con profesores me dieron la impresión de que la psicoterapeuta, el psicólogo del instituto psicológico privado al que fui cuyo director daba clases en una materia optativa algo hablaron sobre mí en la facultad. Por eso sería tan importante saber que le dijeron a mis padres desde el instituto privado de psicología al que fui. Yo tuve que dejar la carrera de psicología en la universidad por el trato que estaba recibiendo de los profesores.

Para mostrar un ejemplo con algo me afectó mucho. En el año 2012 yo estaba en la casa que alquilaba y unas personas rompieron la puerta de la calle a patadas, me golpearon y me robaron. Me partieron un palo en la cabeza y me tuvieron que hacer más de 10 puntos en la cabeza.

Mi madre miraba, se reía y decía tenes que agradecer que no me dejaron turuleco del golpe en la cabeza que me dieron. Muy lejos de la empatía que cualquier madre esperaría que tenga. Estaba preocupada por donde había dejado estacionado el auto en el hospital. No quería que busque un abogado para pedir justicia, nunca me acompaño a tribunales a impulsar la causa, decía que no estaba para pasar malos momentos, que yo tenía que olvidar, decía que yo algo habré hecho, que por algo será, que yo soy así, que ella está vieja para pasar malos momentos y tiene que disfrutar la vida. En tribunales la secretaria que atiende en ventanilla me decía que no podía venir solito, que me habían hecho una contradenuncia con testigos falsos.

En todos lados escuchamos sobre la importancia de la comunicación y del diálogo, dicen que hay que escuchar a los hijos y hablar. No entiendo porque mi madre, que es psicóloga, dice que no hay que hablar, hay que olvidar. Además me echa la culpa, dice que hablar le hace subir la tensión que tiene problemas del corazón y que si se muere va a ser mi culpa. No quiere ir a un psicólogo, a hacer psicoterapia familiar o de grupo, dice que la psicología no es ciencia, que no tiene plata, que no tiene tiempo, dice que mejor haba a ver un homeopata que me de flores de Bach que me van a hacer bien.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Mi experiencia con la fundación Aigle

Mi experiencia con la fundación Aigle

DATOS INICIALES
(Opcionalmente, indicar artículos infringidos del Código Deontológico)

La ley 26.529 de derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud sancionada el 21 de octubre del 2009 y promulgada el 19 noviembre del 2009 y la ley 26.742 que modifica la Ley N° 26.529 sancionada el 9 de  mayo del 2012 y promulgada el 24 de Mayo del 2012 dicen:

«El paciente tiene derecho a recibir información sobre su persona registrada en su historial médico y a estar totalmente informado sobre su salud, inclusive los aspectos médicos de su condición. El paciente tiene derecho a la información sanitaria (art. 2º inc. f] y art. 4º, ley 26.529).»

«En cuanto a la segunda parte del art. 5°, esta expresa que el profesional de la salud debe informar al paciente: su estado de salud, descripción del procedimiento propuesto, tanto de sus objetivos como la manera en que se llevarán a cabo, los riesgos, molestias y efectos secundarios posibles, beneficios del procedimiento a corto, mediano y largo plazo, posibles procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios o perjuicios de la implementación del mismo; para que con ello, el paciente, ejerciendo su autonomía de la voluntad, pueda aceptar o rechazar, sin expresión de causa, determinados procedimiento o terapias indicadas.»

La página web ministerio de salud cuenta como fue la evolución de los derechos del paciente: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/derechos-de-los-pacientes

Históricamente la mirada de la Medicina, de la ética médica, estuvo centrada en el médico; el paciente era considerado un incompetente moral para decidir sobre su salud y enfermedad. En los albores del siglo XX, occidente reconocía los derechos humanos y adoptaba la democracia como sistema de gobierno. En cambio, la Medicina, la ética médica, seguían aferradas a su concepción hipocrático-paternalista. La sociedad argentina se expresaba culturalmente bajo los patrones simbólicos del paternalismo, el patriarcado y el autoritarismo.

El Código de Ética médica de principio del siglo pasado contenía claramente la filosofía hipocrática-paternalista (si bien se obraba en beneficio del enfermo, el médico decidía por sí y por el paciente). La relación médico-paciente era paternalista y vertical. El galeno poseía el saber médico y decidía en consecuencia, sin tener en cuenta la opinión del enfermo. Ergo, el marco cultural y de derecho hacia impensable que se reconociesen los derechos de los pacientes.

En la página web del ministerio de salud y también en la página del ministerio de justicia y derechos humanos dicen que el paciente tiene derecho a que los profesionales le den una explicación clara sobre su estado de salud. El paciente puede pedir que le den toda la información por escrito para hacer consultas con otros médicos. El profesional no debe esperar a ser interrogado, sino que la información debe fluir de él ya que se encuentra en una posición de superioridad que viene dada por sus conocimientos.

«Los equipos de salud y las instituciones deben garantizarles a las personas usuarias el acceso a la información sobre su estado de salud, que motivó la consulta o la internación, a fin de que puedan contar con la información que estimen pertinente para decidir qué tipo de tratamiento consideran apropiado, según sus modos de concebir los procesos de salud-enfermedad-atención.»

«Tenemos derecho a pedir y obtener toda la documentación para hacer una interconsulta, está protegiendo valores, como ser el derecho a informarse, al de elegir, al de buscar una mejor alternativa para proteger la salud, cualquiera sea el padecimiento que presente. Tienen derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.»

http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/derechos-de-los-pacientes

http://www.derechofacil.gob.ar/novedades/historia-clinica/

http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2017/06/Derechos-del-Paciente-Final.pdf

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_derechos_del_paciente.pdf

https://www.argentina.gob.ar/justiciacerca/historia-clinica

http://www.protectora.org.ar/formularios-reclamos/historia-clinica/3631/

 

RESUMEN

Fui a la fundación Aigle para empezar psicoterapia cognitiva-conductual. A la psicóloga que me atendió le conté mis problemas, no conté ningún problema medico. Como dije, sin haber mencionado ningún problema de salud física, la psicóloga me dice que me tengo que hacer análisis clínico. Yo le pregunto qué tipo de análisis y no me responde. Interrumpe  otra psicóloga que estaba escuchando y me dice que me tengo que ir a un hospital público, que ellos no me pueden atender.  Quiero saber la relación que exista entre los problemas que conté y los análisis clínicos. Además quiero saber qué tipo de análisis quiere que me haga ¿análisis de sangre? O   ¿análisis de orina? No me respondió. Cuando insistí por una respuesta salió otra psicóloga y me dijo que como estoy viviendo en una pensión en Colegiales yo tengo que ir al hospital público Pirovano. No entiendo, no se la causa, ni el motivo ¿Porque tengo que ir a un hospital público?   ¿Es una derivación? ¿Cual es el motivo? ¿Cuál es el diagnóstico y el tipo de estudios que me tendrían que hacer en un hospital público?

Lo del análisis clínico y lo del hospital público ¿fueron escusas para que me vaya? Si es así no se puede permitir que falten el respeto. O tal vez exista una explicación lógica,  coherente y fundada en teorías psicológicas y no sea una tomadura de pelo, falta de respeto o falta de empatía. Uno no tiene porque salir con bronca del psicólogo  pensando que le han tomado el pelo. El trato que recibí seria peligroso para una persona suicida o con un trastorno serio. Espero que nadie más tenga que pasar por esa situación. Nadie tiene porque sufrir burla,  maltrato,  falta de  respeto, o que no brindar información solicitada. No estamos en la edad media, la información es del paciente, un paciente tiene derecho a saber diagnósticos o hipótesis diagnosticas de un profesional de la salud, no existe con los profesionales de la salud un una relación paternalista, la información es del paciente.

Me pidieron unos análisis clínicos, quiero saber porque, que tipo de análisis. Me dijeron que vaya al hospital publico, quiero saber las hipótesis diagnosticas, es una derivación, que tipo de estudios tengo que pedir que me hagan en el hospital.

 

DESCRIPCIÓN
Utilizar el espacio que sea necesario.

 A continuación se detallan los hechos sucedidos y la información solicitada.

El miércoles 12 de febrero llame a la fundación Aigle para una consulta con un psicólogo. Me toma los datos, me piden un número de teléfono celular, y me dicen que espere el llamado que me va a hacer el psicólogo con el que voy a tener sesión.

El jueves 13 tengo una llamada perdida en el celular. El viernes 14 llamo al número perdido. Era de la fundación Aigle, me llamaban para darme el turno. Me dicen que la sesión con el psicólogo será el lunes 17 a las 17 horas.

El lunes a las 16:40 se largó a llover muy fuerte mientras estaba yendo a la sesión. Llego todo mojado, toco el portero del departamento, Virrey del Pino 2477, 2 piso, me abren, subo al segundo puso, la secretaria me toma los datos, me hace pasar a una sala y me dice que espere unos minutos que ya viene la psicóloga.

A diferencia de lo que sucede en una psicoterapia psicoanalítica, en una sesión de psicoterapia cognitivo-conductual uno espera que suceda algo similar a lo que dice el fundador de la terapia cognitiva, Aarón Beck,  «a lo largo de años de experiencia, hemos observado que la terapia comienza con el primer contacto con el paciente –sea éste telefónico o en la consulta del terapeuta.». “En la sesión inicial, por ejemplo, el terapeuta puede sintetizar los distintos temas que haya extraído de la descripción de los problemas y síntomas por parte del paciente y preguntar si su resumen es correcto y está completo”. “Uno de los objetivos terapéuticos de la entrevista inicial es conseguir al menos una cierta mejoría. La manera más eficaz de conseguir este primer objetivo terapéutico y una base racional para las promesas consiste en delimitar un conjunto de problemas y, en el transcurso de la entrevista, enseñar al paciente estrategias para hacer frente a esos problemas. La aplicación técnica de las estrategias debería comenzar (en un caso ideal) durante la entrevista y, por supuesto, el paciente debería ponerla en práctica una vez finalizada la sesión. El terapeuta expone un “problema” (formula una pregunta, propone un plan) y el paciente ofrece una solución (responde a la pregunta; acepta, rechaza o modifica el plan propuesto). Si se llega a un acuerdo en cuanto a que la respuesta del paciente es satisfactoria o, cuando menos, adecuada, todo el proceso constituirá una experiencia de éxito para el paciente.» Aarón T. Beck, Terapia Cognitiva, pagina 96.-

Entra la psicóloga y me pide que le firme un consentimiento para usar la grabación de la sesión con fines de investigación. Yo le digo que no,  es la primera sesión, no sabe el motivo de consulta, no la conozco ni ella me conoce. Me dice que no hay problema, que si no firmo el consentimiento la grabación solo se va a usar con fines de interconsulta con otros profesionales de la salud mental, pero que no se va a usar con fines de investigación.

Empiezo a contarle el problema. Le cuento que hace varios años, cuando era adolescente, fui a una psicóloga porque no podía encontrar pareja, buscaba una terapia de tipo cognitivo-conductual o entrenamiento en habilidades sociales. La psicoterapeuta me recetó paroxetina, yo no quiero tomar, empiezo la psicoterapia, voy aproximadamente 3 meses. En varias oportunidades la psicoterapeuta insiste en que tome paroxetina y yo me niego.

Le digo que luego de dejar la psicoterapia, aproximadamente 2 años después voy a visitar a mi padre  que hacía mucho tiempo que no veía. No veía a mi padre hacía más de 2 años, solo hablamos por teléfono una o dos veces al año. Apenas llego a La Rioja, lugar en donde estaba viviendo mi padre, me dice que tengo que ir a un médico clínico. Yo no sabía qué pasaba, no entendía nada, no me sentida mal, nadie me había visto mal, recién había llegado a la Rioja, recién me bajaba del colectivo. Al día siguiente fui al médico que él me dijo que vaya. Era un médico clínico amigo de años de mi padre. El médico clínico me dice que me haga unos análisis de sangre. Cuando le llevo los análisis, los mira y me receta paroxetina.  Paroxetina es el mismo psicofármaco que dos años atrás la psicoterapeuta quería que tome y yo no quería tomar.  Le pregunte al médico porque me recetaba paroxetina a partir de un análisis clínico. El médico no tenía idea que era la paroxetina, no tenía formación en psiquiatría, solo decía que me iba a hacer bien, era obvio que mi padre o la terapeuta de hace dos años le había dicho que yo necesitaba tomar paroxetina y me negaba.

La psicóloga me pregunta que espero de la psicoterapia. Yo le digo que preocupa lo que pudo haber pasado con la psicoterapia que hice hace unos años, que le puede haber dicho la psicóloga a mi padre para que mi padre, en complicidad con el médico clínico amigo de él, monte un plan para que tome paroxetina. Le digo que yo he hecho todo lo posible para saber lo que pudo haber pasado, hable con mi padre, hable con el médico clínico, le insistí hasta que me hecho del consultorio y me dijo que hable con mi padre porque él fue el que le pido que me recete paroxetina.

Luego de contar mis problemas le pregunto qué opina, cuál es su impresión, que pensaba de lo que le conté, que hipótesis tenía. Le parece que eso puede haber sucedido que la psicóloga se comunicó con mi padre, que le puede haber dicho, como puedo hacer para saber la verdad de lo que pasó.

La psicóloga me dice que espere un momento, que va a la otra sala a consultar con el equipo. No sé si estarán viendo la sesión desde otra sala o si le contara lo que yo dije y pedirá la opinión de equipo de interconsulta.

Aarón Beck, uno de los creadores de la terapia cognitiva dice: «la estrategia general de la terapia cognitiva se puede diferenciar del resto de las escuelas de terapia por su énfasis en la investigación empírica de los pensamientos, inferencias, conclusiones y supuestos automáticos del paciente. Nosotros formulamos ideas y creencias desviadas del paciente acerca de sí mismo, de sus experiencias y de su futuro en términos de hipótesis, cuya validez intentamos comprobar de un modo sistemático. Así, casi todas las experiencias pueden darnos la oportunidad de realizar un experimento relevante a los puntos de vista o creencias negativas del paciente”. “Un método muy útil para investigar la validez de un determinado supuesto consiste en diseñar un experimento o tarea para someter a una prueba empírica dicho supuesto. ¿Cómo se puede diseñar un experimento de ese tipo? En cierto sentido, terapeuta y paciente van a actuar como dos detectives siguiendo una pista. En primer lugar, se debe especificar la pista o el supuesto que van a someter a prueba. La hipótesis se formulará en términos operativos y terapeuta y paciente pueden diseñar un experimento para probar la predicción hecha a partir de la regla general.”

Yo esperaba que la psicóloga me dijera algo como primero vamos a descartar que no estés fabulando, que podes distinguir entre realidad y fantasía, descartamos primero que no sea psicosis o esquizofrenia. Luego de descartar que lo que decís no es un delirio ni nada por el estilo lo que se puede hacer es tal o cual cosa, en casos como el tuyo lo mejor es hacer tal cosa o en palabras de Beck se puede realizar tal experimento para contrastar tal hipótesis. O de ultima, la psicóloga podría haber dicho nosotros somos corporativista y no nos metemos ni opinamos sobre lo que pudo haber pasado con otra psicóloga ni sobre la intervención que pudo haber hecho. También podría haber dicho no nos parece tan grave lo que contas, no es algo muy distinto de lo que hacemos nosotros, como te dijimos al comienzo, grabamos las sesiones con fines de investigación e interconsulta con otros profesionales, mostramos las grabaciones en las clases que damos. Ante la menor sospecha violamos el secreto profesional, la privacidad, y nos comunicamos con familiares, con los padres o la pareja para confirmar alguna cosa que dijo y nos llamó la atención. O de ultima nosotros tenemos otros valores,  nosotros creemos no importa lo que hayan hecho los padres, los hijos siempre deben obedecer a los padres así como las esposas siempre deben obedecer a sus maridos, todo lo que hacen los padres es por el bien de los hijos y no atendemos a personas que critiquen a sus padres.

La psicóloga vuelve a la sala,  yo le vuelvo a preguntar a la psicóloga cual fue su impresión del problema que conté, que piensa, cuáles son sus hipótesis, cree que es un delirio o algo por el estilo. No hay necesidad de mentir, ni de ocultar, la terapia cognitiva se basa en la sinceridad, verdad, el conocimiento y la contratación de hipótesis con el paciente. Si piensa que estoy loco, que son delirios, lo dice, y no hay problema. Mira, por lo que dijiste en esta parte, me parece tal cosa. Uno consulta a un psicólogo para que le diga la verdad y no para que le mienta.

La psicóloga dice algo que me deja con la boca abierta. La psicóloga, cual película irónica o del absurdo, me dice que me tengo que hacer análisis clínico. ¿un análisis clínico? ¿Cómo el análisis clínico que le dije que me pidió el médico amigo de mi padre para en complicidad recetarme paroxetina? No, no es una broma, es lo que paso, es de muy hdp pero es lo que paso, se puede pedir la grabación de la sesión. Me dijo que me tengo que hacer análisis clínico y yo le pregunté qué tipo de análisis ¿análisis de orina, análisis de sangre? En ningún momento dije nada sobre ningún problema médico que amerite hacerme un análisis clínico

En este momento entra otra psicóloga a la sala. La psicóloga que entra parece ser la supervisora que estaba escuchando la sesión desde la otra sala por cámaras. Yo le comento lo que me acababa de decir la psicóloga en la entrevista, que me haga un análisis clínico y vuelvo a preguntar qué tipo de análisis clínico quería que me haga, análisis de sangre, de orina. ¿Y para qué necesita un análisis clínico? No me responden, me preguntan si tengo obra social. Para que me pregunta si tengo obra social si eso ya lo hablamos la semana pasada, el miércoles 12 de febrero cuando saque el turno y les dije que pagó la sesión en forma particular. Me dicen que vaya a un hospital público que ellos no me pueden atender. Me dijo que como estoy viviendo en una pensión en Colegiales me conviene ir al hospital Pirovano.

No fui a una psicoterapia psicoanalítica, acorde por teléfono una psicoterapia cognitiva-conductual. En una psicoterapia psicoanalítica el psicoanalista puede decir cualquier cosa, puede interpretar y decir cualquier cosa, si el paciente reacciona mal se debe a la resistencia del paciente o a que toco un nodo psicótico. En una psicoterapia cognitiva conductual es distinto, según Beck, el creador de la psicoterapia cognitiva «En la sesión inicial, por ejemplo, el terapeuta puede sintetizar los distintos temas que haya extraído de la descripción de los problemas y síntomas por parte del paciente y preguntar si su resumen es correcto y está completo. Si el terapeuta no está seguro del contenido concreto del material verbal, puede preguntar, “¿Estoy en lo cierto al pensar que…?”. En cualquier caso, el terapeuta esperará la confirmación, corrección o rechazo del resumen antes de continuar.» «Entre las características generales del terapeuta  se cuentan la aceptación, la empatía y la autenticidad.» «La autenticidad es un importante ingrediente en todos los tipos de terapia psicológica. Un terapeuta que posea esta característica será honesto consigo mismo, así como con el paciente, debe poseer además la capacidad de comunicarle su sinceridad al paciente.»

Aarón Beck dice “Rechazamos aquellas técnicas que no permitan que el paciente conozca el propósito de los métodos empleados, así como su participación voluntaria y activa en los procedimientos. Los cambios operados en el pensamiento y la conducta del paciente serán duraderos si éste comprende y conoce el fundamento de las técnicas.” «La estrategia general de la terapia cognitiva se puede diferenciar del resto de las escuelas de terapia por su énfasis en la investigación empírica de los pensamientos, inferencias, conclusiones y supuestos automáticos del paciente. Nosotros formulamos ideas y creencias desviadas del paciente acerca de sí mismo, de sus experiencias y de su futuro en términos de hipótesis, cuya validez intentamos comprobar de un modo sistemático. Así, casi todas las experiencias pueden darnos la oportunidad de realizar un experimento relevante a los puntos de vista o creencias negativas del paciente”.

Salgo del consultorio preguntándome porque me tomaron el pelo, porque esa falta de respeto, yo conté mis problemas. Le conté que hace unos años, ha pedido de mi padre, un médico clínico amigo de mi padre, con un análisis clínico me recetó paroxetina. Pregunté a la psicóloga su opinión, sus hipótesis,  y me dice que me haga análisis clínico y la otra psicóloga, posiblemente la supervisora, me dice que vaya a un hospital público porque estoy viviendo en una pensión, que ellos no me pueden atender. Porque tengo que soportar yo que me falten el respeto. Está todo grabado, no estoy inventando nada, es lo que dijeron estas chantas, aunque hay que ser además de chata muy hdp para decir que dijeron estas dos impresentables. Una persona no puede ser tan hdp, uno va con un problema y lo tratan así, pensé yo mientras caminaba, habré entendido mal pensé y volví a llamar por teléfono a la fundación Aigle Me atendió la psicóloga y le pregunte de nuevo sobre el análisis clínico que me pido que me haga, porque me pido un análisis clínico, qué tipo de análisis clínico me recomendó que me haga, no me quedó claro le digo.  Y me cortó el teléfono.

En la psicoterapia cognitiva «el terapeuta colabora activamente con el paciente en la exploración de las experiencias psicológicas de éste, y en la elaboración de programas de actividades y de tareas para realizar en casa.» «El terapeuta cognitivo debe poseer algunas características necesarias, como la capacidad para responder al paciente en una atmósfera de relación humana –con interés, aceptación y empatía.»

Yo brinde información vergonzosa sobre un problema en una consulta con un psicólogo cognitivo, yo no voy a tolerar que me falte el respeto en la sesión. Me dice que me haga análisis clínico, le pregunto qué tipo de análisis y me pregunta si tengo obra social, le digo que no, y me dice que vaya a un hospital público, que como vivo en una pensión en colegiales me conviene ir al hospital Pirovano.  Ya sabía que no tenía obra social y que iba a pagar las sesiones en forma particular, me tomo los datos la semana pasada cuando hable por teléfono para sacar el turno.

Todos sabemos que los derechos de admisión y permanencia se ejercen con causa,  una razón igual para todos. Yo no puede negar el ingreso, o negar atender a una persona porque no se me da la gana de atender, lo que se puede es negar el ingreso a toda persona que no tiene zapatos. Por ejemplo un local se puede reservar el derecho de admisión a toda persona que no esté con zapatos, si el sujeto se pone zapatos puede ingresar. No se puede negar el acceso o atender a alguien porque no me gusta la cara, porque no quiero, sin dar ningún motivo ni razón igual para todos. El derecho se ejerce con una razón igual para todos. Quiero saber cuál es el motivo por el que me dijo que me fuera a un hospital público. Luego de contar el problema que tenía me dice que vaya a un hospital público, que no me pueden atender. Tengo derecho a conocer los motivos, las razones, las hipótesis sobre el diagnostico.

Yo brinde información vergonzosa sobre un problema en una consulta con un psicólogo cognitivo, yo no voy a tolerar que me falten el respeto en la sesión espero que con esta denuncia se haga algo.

«Formular y comprobar hipótesis concretas. Es crucial construir un modelo –un anteproyecto– que se adecue a cada paciente. Basándose en las respuestas de éste a preguntas específicas, el terapeuta puede formular varias hipótesis. Los datos se elicitan según una secuencia lógica de preguntas (a) para comprobar hipótesis, (b) para modificar hipótesis, (c) para descartar hipótesis anteriores, o (d) para derivar hipótesis nuevas. Cuando el terapeuta piensa que la hipótesis es razonable, debe “probarla” en el paciente. Lo que hace es pedirle a éste su opinión sobre la “adecuación” de la hipótesis en cuestión y trabajar con él para modificarla, de modo que aumente la aplicabilidad de ésta a las circunstancias concretas del paciente. Más adelante, el paciente pondrá a prueba la (s) hipótesis en su vida diaria como si estuviese llevando a cabo un experimento.»

Cuando llame para sacar el turno, pregunte el valor de la sesión, $1500 me dijeron, me tomaron los datos, me pidieron el número de celular, me dijeron que me iba a llamar la psicólogo que me iba a atender para decirme el horario del turno. Yo en ese momento no sabía ni pregunte por la publicidad que la fundación Aigle hace en Facebook Programa pater de la fundación Aigle.  Yo saque un turno en forma particular o sabia la publicidad que ellos hacen. «PATER es un programa de la fundación Aigle destinado a personas que necesitan asistencia en salud mental y que atraviesan una situación de escasos recursos económicos».  La hipocresía en su máxima expresión. Me dijeron no tenes obra social y como estas viviendo en una pensión de tenes que ir al hospital público pero en sitio web hacen esta publicidad: «A través de su programa PATER se brinda atención a personas que están atravesando una situación de escasos recursos. Esta atención es llevada a cabo por profesionales de sólida formación, que aplican tecnologías de alto nivel de actualización y efectividad. Creemos que es una importante oportunidad que brindamos a las personas que pasan por nuestros PROGRAMAS DE REINSERCIÓN LABORAL.». Yo saque un turno en forma particular, no pregunte por ningún programa especial, ni pedí ningún descuento, ni hable de si puedo o no puedo pagar la terapia y si tengo o no tengo dinero para pagar más de 10 sesiones en forma particular.  Explícame que no entendí los del hospital público, dijiste que como estoy viviendo en una pensión en colegiales tengo que ir al hospital público Pirovano.

Mira, ningún psicólogo de la fundación Aigle te va a atender por tal o cual motivo. Mira, nuestro diagnóstico es tal o cual. Mira, tenes una mala relación con tus padres así que preferimos no atenderte. Mira, no creo que tu padre, cuando tenías 3 años, aprovechando la confianza y el respeto haya estafado a todo en el pueblo donde vivía tu abuelo y se haya ido del país. O, no creo que tu padre, cuando tenías 25 años, porque estaba inhibido, haya usado tu nombre y tu identidad sin que supieras nada. Mira, más que dos o tres consultas de $1500 no creemos que puedas pagar así que preferimos no atenderte Mira, no nos parece tan grave lo que contas, la violación de la privacidad y el secreto profesional no lo respetamos, nosotros hacemos algo muy parecido, nosotros ante la más mínima sospecha nos comunicamos con los padres, con la pareja o con alguien de su entorno

No me dijeron nada de eso, me dijeron que como vivo en una pensión de Colegiales tengo que ir al hospital público Pirovano. Sin explicación, sin motivo, sin causa, la psicóloga me dice que vaya a un hospital público dando a entender que ningún psicólogo de la fundación Aigle me va a atender.

En resumen, son dos cosas las que quiero saber. La primera cosa que quiero saber es porque la psicóloga me dice que me haga unos análisis clínicos, luego de contarle que hace unos años fui a un psicoterapeuta, me receto paroxetina, no quise tomar, un año después, fui a visitar a mi padre, mi padre me dice que tenía que ir a un médico clínico y este me pide un análisis clínico y cuando lo ve me receta paroxetina Yo le pedí la opinión a la psicóloga sobre esto y ella me dijo que me haga un análisis clínico.

Lo segundo que quiero saber es porque la otra psicóloga, creo que era la supervisora, me dice que como yo vivía en una pensión en Colegiales tenía que ir al hospital público Pirovano. Sucedió cuando yo le preguntaba a la psicóloga que tipo de análisis clínico me tenía que hace, me dice que vaya a un hospital público, dando a entender que ellos no me pueden atender, que ningún psicólogo de la fundación me puede atender. Quiero saber los motivos por los que ellos no me pueden atender.

Aprendí de una experiencia anterior con un psicólogo que no hay que dejar las cosas confusas o poco claras. Como dice Beck “muchos problemas potenciales pueden evitarse si el terapeuta explica el porqué de sus acciones, el terapeuta ha de explicar detalladamente y claramente,…, la sinceridad es un componente esencial de la terapia cognitiva,…, el paciente tiene derecho a conocer los motivos, hipótesis”. Yo pregunté qué opinaba del problema que había contado, cuál era su impresión, sus hipótesis y me dijo que me haga análisis clínicos. Luego le pregunte qué tipo de análisis clínico, ¿análisis de orina o de sangre?  Y no me respondió. Salió la supervisora y me dice que como estoy viviendo en una pensión tengo que ir al hospital público Pirovano. Quiero saber los motivos, las razones, por las cuales me tengo que ir a atender al hospital público Pirovano y no me puedo atender con ningún psicólogo de la Fundación Aigle. Yo no estoy para tolerar las faltas de respeto. Pregunte cuales los motivos, las razones, las hipótesis y no me respondieron lo solicitado.-

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Llame al Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

Llame a la subsecretaría de planificación sanitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y pedí hablar con el psicólogo Julián Antman, gerente operativo de epidemiologia.

Me dijo que leyó el email que le envié, que la imagen está muy bien hecha, y que él no tenía conocimiento como para hacer una imagen de semejante nivel de calidad. Me dijo en ese momento él  tenía un escanner y que escaneo la imagen de una revista, pero no recordaba que revista era.

En el curriculum de Julián Antman dice que tomo clases particulares de pintura al óleo con Bruno Krauchick. Estuve viendo algunos de sus dibujos y pinturas en Óleo sobre tela que realizo en el año 2000:

https://web.archive.org/web/20020402101709/http://www.julianantman.com.ar/

Me dice que la imagen que uso en el artículo está muy bien hecha, que tiene un nivel de calidad muy alto y que él nunca lo podrías haber alcanzado. No entiendo porque me dice esto, ¿me está tomando el pelo? en vez de ayudar ¿burlarse? no le veo la gracia, que diga que tiene de gracioso así nos reímos todos.

Además de las clases de pintura y tener conocimientos informáticos en Diseño de Páginas Web, Editores de Html. Dreamweaver y Frontpage, Editores de Imágenes: Photoshop 5.5

en su curriculum dice que fue docente de cursos de informática donde enseño Dreamweaver y Frontpage (Diseño de Páginas Web) en ODI (Organization Development Institute), CIAR (consultora italo argentina)

y también fue docente de cursos de Internet, Windows y Programas sobre Internet en “AMdelCO” CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 20 (Gobierno de Bs. As.)

No solo que tenía conocimientos de photoshop sino que también daba clases de diseño de páginas web. Le pregunte a diseñadores y me dijeron que la imagen no esta tan buena, la puede haber hecho cualquiera, simplemente pego con photoshop dos fotos, la foto de la escena de la película hombre mirando al sudeste y otra foto. ¿Entonces porque me dijo que la imagen está muy buena y que él no tenía conocimientos en photoshop para hacer una imagen de ese nivel? Estas trabajando en el ministerio de salud, que te parece si cual María Antonieta, a la gente desnutrida, que tiene hambre le decimos que coman torta. La imagen que me mostraste tiene un nivel de calidad impresionante que con mis conocimientos de dibujo, pintura al óleo, photohosp e informática nunca lo podría haber alcanzado. ¿Cuánto está ganando este tipo en el ministerio de salud?. En vez de ayudar nos burlemos y nos riamos de los problemas de los otros.

Le pregunte si puedo pasar por el ministerio para hablar personalmente y cualquier cosa que recuerdes sobre la revista de la que escaneaste la imagen me escriba por mail o por facebook. Le pregunte, ¿tenías un scanner manual o un scanner de página completa? Un escanner de página completa salía una locura y nadie tenía uno. Yo use una vez un scanner manual y distorsionaba un poco las imágenes escaneadas, si no tenías buen puso se movía y se corría, eso puede explicar que hay en internet dos versiones ligeramente distintas de la imagen.

El email que le envié a Julián Antman

Estimado psicólogo magister en epidemiologia Julián Gustavo Antman (1), a principio del año 2000, junto con la licenciada en psicología Gabriela Oller Westerberg (2), publicaste un artículo titulado «Manicomios, una realidad con futuro incierto» (3).  El artículo está ilustrado con dos imágenes. Encontré que una de las imágenes la tomaste del diario la nación, de una nota del año 1997 titulada “El borda, un mundo aparte” (4).

Busque el origen de la otra imagen y encontré que la primera vez que aparece en Internet es en  el artículo que publicaste a principio del año 2000 junto con la licenciada Gabriela Oller. Antes de esa fecha la imagen no está en Internet, y luego de esa fecha la imagen es usada en un montón de publicaciones y artículos sobre desmanicomialización, locura y sobre el hospital neuropsiquiatrico Borda (5)(6)(7).

Por lo que estuve investigando, la  imagen fue hecha con Photoshop, en base a dos fotos. Una de las fotos que se usó para armar la imagen es de una escena de la película argentina “Hombre Mirando al Sudeste”. En 1985, fecha en que se filmó la película, las paredes del Borda estaban con pintadas (8). En una parte de la película se muestra una de las paredes del patio interno del  Borda que tiene pintado un grafitis que dice “Ojala me pueda ir pronto” (9). Actualmente hay visitas guiadas y ese muro se encuentra muy distinto a la época en que se filmó la película (10).

La otra foto que se usó es la de un hombre sentado sobre lo que parece ser un muro, o una pirca de piedras. El sujeto está en cuero, dando la espalda a lo que parece ser un arroyo y a lo lejos se ve un puente. Bien podría ser la cañada de Córdoba (11).

En un curriculum tuyo que publicaste en el  año 2000 y está en Internet (12),  dice que tenes conocimiento del  editor de imágenes Photoshop 5.5,  que sabes diseñar de Páginas Web,  que conoces los editores de Html Dreamweaver y Frontpage. Dice que realizaste pinturas al Oleo sobre tela (12). También dice que ideaste, produjiste y realizaste el Web Site de la II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Además, realización, producción y diseño del Sitio EstaciónCultural.org.ar y Realización y diseño del Sitio http://www.varones.com.ar.

Teniendo en cuenta que la primera vez que aparece la foto en Internet es en el artículo que publicaste a principio del año 2000, que la película argentina “Hombre Mirando al Sudeste” se estudiaba en la facultad de psicología, que la foto esta armada con Photoshop, que en tu curriculum dice que tenes conocimiento de Photoshop y diseño web, puedo decir, sin riesgo a equivocarme, que vos hiciste la imagen con la que ilustras el artículo que escribiste junto con la licenciada Oller. Quería saber ¿qué fotos usaste para hacer la imagen? Sé que una de las fotos es una escena de la película hombre mirando al sudeste que muestra una pared la pared del patio interno del Borda con un graffitis “ojala me pueda ir pronto”. Pero la otra foto, la del hombre sentado sobre un muro o pirca de piedras ¿de dónde la sacaste? Me intriga.

En los 2000 la mayoría de la gente en internet solo veía los diarios, leía las noticias y consultaba el email. En el año 2000 recién empezaba Internet, no existían los celulares con cámara, no había cámara de fotos digitales, los rollos, de 24 o 32 fotografías, se llevaban a revelar, si querías meter una foto en la computadora tenías que digitalizarla, tenías un scanner que no era nada barato y era difícil de conseguir, compartir fotos era complicado, no existían las redes sociales,  no existía whatsapp, no se podían enviar fotos por mensaje de texto. Ni siquiera se había creado fotolog, casi todas las paginas eran estáticas, se demoraba muchísimo cargar una página con fotos grandes, no toda la gente tenía una cuenta de email, nadie subía cosas Internet, había que tener conocimiento en HTML para subir cosas a la web. No existía YouTube, reproducir un video online era lentísimo, no estaba google map, hacia un año que se había creado google y estaba compitiendo con los buscadores de Yahoo y Altavista.

Hable con un grupo de fanáticos de la película «Hombre mirando al sudeste» y ellos me pasaron una de la foto que se usaste para armar la imagen, la escena del patio interno del Borda donde se ve el graffiti “ojala me pueda ir pronto”. Pero la otra parte de la imagen, la del hombre sentado sobre un muro o pirca de piedras,  no es de la película y no la encuentro por ningún lado.

Te quedo muy buena la imagen,  ¡una obra de arte! Todos los artículos argentinos sobre desmanicomialización, posteriores al tuyo, lo ilustran con la imagen que hiciste.  Muy buena la combinación de imágenes, es como si el hombre estuviera sentado en el suelo y el mismo tiempo sobre una pirca de piedras, da un efecto como que aparecen y desaparecen las piernas según en qué lado de la imagen te concentras. La pared se continua con lo que parece un puente, el muro de piedras se confunde que el piso. A la imagen de la escena de la película hombre mirando al sudeste se le aplicó una transformación geométrica sobre la tapa cámara de acceso metálica rectangular que hay en el piso, se achicaron las ventanas y se acorto la distancia de las ventanas al piso. La otra imagen, la imagen del hombre sentado sobre un muro o pirca de piedras no la encuentro por ningún lado. ¿Es la imagen de un hombre sentado sobre un muro o pirca de piedras?  ¿La sacaste la foto del diario clarín, del diario la nación o era una escena de algún video?

Saludos,
Marcos

1- https://es-la.facebook.com/julian.antman

2- https://www.linkedin.com/in/gabriela-oller-westerberg-17a85184/

3- https://web.archive.org/web/20000529215054/http://www.angelfire.com/nt/julianantman/trabaj.html

4- https://web.archive.org/web/19970607174024/https://www.lanacion.com.ar/suples/revista/961201/r-29.htm

5- https://web.archive.org/web/20200104152741im_/http://www.angelfire.com/nt/julianantman/images/borda.jpg

6- https://tineye.com/search/96c19af405d8f3f6ced52aa96d35c0ad2240c71c?page=1

7- https://www.google.com/search?tbs=sbi:AMhZZivNAt4U-FCub88OnkiIN7-L0yi-VJG_1aJ5XhLcA-mbOBGnrrxJoceMcUCBrlLFrzXL5D96DK8U2ejFMrtYo2OSE7PNvzalEJE_1oewLtm1HanTGsWtTv3k5Cf0yDtfEYD0opj158m3Xwpxf7e2uoHEoJivIvKwwuIn6cwwZC8e8rRFZEsBzNEF6Ry_16NrKhDJMC3iHspe1QPHmOr1HXXxw4_18mZyV8dEFAWpnao1xddkqvbGG6e5K9_1S3kfUifBaDV0gJqpIYEIe-xwuhohho2fqMZwTl0COeXhorUAu94AaHEL-_1ejg5w6SlXodD9g9zHxTDPBDEeI2E8nbvGOtMD_1H_141TUg&hl=es-AR

8- https://web.archive.org/web/20200108020003im_/http://www.camaraoscura.com.ar/material/elementos_portfolios/media/eduardo-gil-el-borda_13.jpg

9- https://web.archive.org/web/20200106151516/http://factorelblog.com/2016/12/26/subiela-y-el-lado-luminoso/comment-page-1/

10- https://www.google.com.ar/maps/contrib/116394781571811395647/place/ChIJ9_hC7DfLvJURD1_AvgcAYvo/@-34.6371649,-58.3841026,3a,112.4y,90t/data=!3m7!1e2!3m5!1sAF1QipME_8OJBmvcykmOZiz79oo429zLAXzez0jzLSts!2e10!6shttps:%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipME_8OJBmvcykmOZiz79oo429zLAXzez0jzLSts%3Dw463-h260-k-no!7i640!8i359!4m6!1m5!8m4!1e2!2s116394781571811395647!3m1!1e1

11- https://www.google.com.ar/maps/contrib/116394781571811395647/photos/@-31.411214,-64.191203,3a,113.1y,90t/data=!3m7!1e2!3m5!1sAF1QipNmC9NZOt0kdnP_sQX9qP5fZuMHiLMCi8LZ3KYl!2e10!6shttps:%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipNmC9NZOt0kdnP_sQX9qP5fZuMHiLMCi8LZ3KYl%3Dw446-h260-k-no!7i640!8i373!4m3!8m2!3m1!1e1

12- https://web.archive.org/web/20200104221912/https://psicolog.org/julin-g-antman-edad.html

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Se suicida alguien y es un misterio

Se_suicida_alguien_y_es_un_misterio

Se suicida alguien y es un misterio, nunca dijo nada, nadie sabe nada, no sabemos lo que pudo haber pasado, no comprendemos porqué tomó esa decisión.

Tenes como amigo en Facebook, yo trate de todas las formas posibles de hablar, no responde, se queda mirando, me dice que le hago subir la tensión, que la voy a matar, que va a ser mi culpa si muere de un ataque de tensión, que le quito años de vida, que soy un desagradecido.

Como psicóloga, sabe la importancia de hablar. No entiendo porque no habla. Si no puede hablar que me escriba, nos comunicamos por escrito, en la era de las comunicaciones, que me responda las preguntas por email, que mantengamos una conversación por email.

Tampoco quiere que vayamos a un psicólogo, que hagamos terapia familiar, me dice que no tiene tiempo, que no tiene plata, que hay que olvidar, que no importa lo que haya pasado, que no tengo que hurgar en el pasado, que me tengo que joder, que la culpa mía, que yo algo hice.

Les escribí a todos los parientes, tampoco obtuve respuesta, silencio de cementerio, nadie respondió, nadie me dijo te voy a ayudar a investigar lo que pudo haber pasado, voy a ver cómo te puedo ayudar para saber que puede haber sucedido.  Nunca un te vamos a ayudar, vamos a investigar a ver lo que pudo haber pasado, te voy a acompañar a buscar la verdad.

¿Se trata de estirar, de llevar al límite una situación? ¿Cuánto puede aguantar antes de suicidarse? Yo le escribí ni nadie respondió, ni siquiera un acuse de recibo, leí y no entendí esta parte, me podes aclarar a ver cómo te puedo ayudar, creo que esta parte no es exacta, me voy a poner en campaña para ver lo que pudo haber pasado.

Después cuando alguien se suicida  es un misterio, nunca dijo nada, nadie sabe nada, no sabemos lo que pudo haber pasado, no comprendemos porqué tomó esa decisión.

Hace un tiempo fui a un psicólogo y a la salida del consultorio tuve una crisis. No me preocupe, pensé que era imposible que me hicieran pasar por loco. Pensaba que todo había quedado ahí. Pensaba que si la psicóloga tenía alguna duda me lo hubiera preguntado.

fotoConvinadafotoOlguinfototeneye1fototeneye2

Dos años después voy a visitar a mi padre que vivía en la ciudad de la Rioja, no me quedaron dudas que la psicóloga se había comunicado con mi padre. No sé porque, no sé qué le dijo, no sé qué cosa es tan importante para violar el secreto profesional y mantenerlo oculto. Apenas llegue a la Rioja mi padre me dijo que no me veía bien, que tenía que ir a ver un amigo de él que era médico clínico, el médico clínico dijo que necesitaba un análisis de orina y cuando le lleve el análisis de orina me dijo que tenía que tomar un psicofármaco. Raro,  que un médico clínico con un análisis de orina te recete el mismo psicofármaco que me había dado la psicóloga y no quise tomar. Le plantee esto a mi padre y me echó de la Rioja, me dijo que yo no le servía, que no era útil, que tenía que tomar lo que me dio el médico.

No me drogo, no tomo alcohol, no fumo, no salgo de noche, no tenía ningún tipo de conducta de riesgo, nunca tuve delirios, ni alucinaciones. Violar el secreto profesional, comunicarse con mi padre y vaya uno a saber qué le dijo. Tengo derecho a saber, después vemos si está bien o mal el psicofármaco, pero primero tengo derecho a saber lo que pasó.

No sería muy raro que me hubieran hecho pasar por loco. A mi padre esto le debe haber venido como anillo al dedo. Mi padre aprovechó para dejar  todas las deudas a nombre mío, dejarme en el veraz como moroso incobrable, sin que yo supiera nada. Mientras a mis hermanos les dejaba bienes a mí me dejaba deudas.

Mi padre aprovechó esto para dejar todas las deudas a mi nombre. Mientras que a mis hermanos les dio bienes, autos, casas, etc. falsifico mi firma, puso negocios a mi nombre, realizó importaciones, exportaciones, no pago impuestos, llegaron a su casa las notificaciones de aviso de deuda, me declararon como incobrable, me mandaron al veraz como incobrable y no me aviso. Cuando me enteré y fui a reclamarle, me decía que no sabía nada, me negaba que hubiera recibido notificaciones. Cuando le mostré las copias de las notificaciones que me dieron de la afip me dijo que yo no tenía por qué preocuparme porque  no tenía ningún bien a mi nombre, no me podían embargar nada, solo tenía que esperar 10 años hasta que prescriba. Se me cerraron muchas oportunidades de trabajo, en todos lados te exigían que seas monotributista y puedas facturar, yo no podía inscribirme como monotributista ni trabajar como freelancer.

Un año después de esto me entero que en la facultad también algo pasó. ¿Yo antes pensaba que eran solo ideas mías, que podían decir en la facultad de psicología sobre la crisis que tuve a la salida del consultorio psicológico?  Yo cuando fui ayudante alumno escuchaba de profesores que decían que tal alumno era esquizofrénico pero nunca pensé que me lo hubieran hecho a mí. Tres años después pasó por la facultad y me entregan un volante de desmanicomialización. El volante tenía una foto media borrosa, la analice en detalle, coincidían varias cosas que yo tenía en el momento de la crisis y no me quedaron dudas que la foto era del momento en que había tenido la crisis.

Les escribí en privado a los profesores de la facultad preguntado por eso, contándoles lo que me había pasado,  nadie me respondió nada. Yo pensé que todo había quedado ahí, que si me había hecho pasar por loco, o tenían alguna duda, con lo que le había escrito se había aclarado.

Más de 10 años después encuentro en sitios web que tratan sobre el tema de la desmanicomialización la misma foto pero se borrado con photoshop las cosas que en el folleto eran muy claras y fáciles de identificar, las cosas que yo había visto en la foto del volante de desmanicomialización que me dieron en la facultad de psicología, por ejemplo reloj, un cuaderno, un zapato que yo tenía, etc. Pregunte a los sitios web donde estaba la foto y no me respondieron, no me dieron quien edito la foto, porque se editó donde se sacó la foto.

Todo esto no es una suposición mía, no es algo que me parece, podes ver las pruebas y podemos discutir, pero nadie dice nada, nadie responde nada. Escribí a los sitios web donde está la foto de desmanicomialización y nadie respondió nada, pregunte en la facultad sobre la foto del volante y nadie sabe nada.

La confianza es algo fundamental, algo básico en todo. Hasta la economía de un país se explica por la confianza, la suba del dólar, la cooperación humana, todas las instituciones, el dinero es papel pintado más confianza. Yo me saque la vergüenza y presenta una nota en mesa de entrada de la facultad de psicología, pedí hablar con la decana, no me respondieron la nota, cuando pedí hablar con la decana me dijeron que espere que se va a comunicar con migo, nunca paso.  No me respondieron, no me dieron mira, no entiendo esta parte, me podes explicar esto, te podemos ayudar en esto, te podemos brindar tal información, tirando de esta punta tal vez llegas a encontrar algo. O la foto apareció primero en tal sitio web, la primer nota en un portal web que uso la foto fue tal, la escribió tal persona y tomó la foto de tal lugar. El volante de desmanicomialización fue confeccionado por tales personas, el chico que se encargaba del diseño gráfico de volantes y de edición de fotos era tal persona.  O nos equivocamos, creíamos que estabas loco, realizamos tal intervención psicológica sin que sepas, aplicamos tal cosa, tu madre, que es psicóloga y creamos que quería tu bien nos dijo tal cosa.

Recordemos que el paternalismo se suprimió hace mucho tiempo. Las mujeres no son incapaces, los hombres no toman decisiones por las mujeres, los maridos no deciden por sus esposas, los padres no son dueños de sus hijos, los médicos no pueden hacer lo que quieran con sus pacientes, los médicos informan cuales son las alternativas y el paciente libremente elige lo que quiere para su vida.

Tal vez pienses que es mucho pensar en pleno siglo XXI, con todo el conocimiento científico, con toda la defensa de los derechos humanos que hay, se pueda hacer pasar a alguien por loco.

Sí que te hagan pasar por loco es de película, que rompan la puerta de tu casa a patadas, te golpeen, pintan con aerosol las paredes te enteres que te hicieron pasar por violador y la justicia te dice que no te conviene impulsar la causa porque te van a meter preso.

Parece que el 2012 me hicieron pasar por violador, me golpearon, destrozaron la puerta de calle a patadas, realizaron pintadas y cuando pregunte porque me entere que me habían hecho pasar por violador, habían realizado denuncia falsa y le habían dicho a todo el mundo que yo era violador. Nadie me pregunto a mi nada, solo vinieron a agredirme. Esto que parece una película paso. Mi madre me dijo que me tenía que cagar, que me tenía que joder, que yo algo habré hecho, que yo perdiiii con varias i, perdisteeee!!! No se trata de perder, ni de ganar, yo quiero saber lo que paso, porque se violo el secreto profesional, porque mi padre quería que me drogue, porque la foto del volante de desmanicomialización, porque sitios web de desmanicomialización con la foto, y recién después nos riamos de las víctimas de delitos y les digamos con una sonrisa que perdieron y que se caguen.

En el 2012 estaba viviendo en una casa grande, había subalquilado una habitación. Sub alquilar habitaciones era algo muy común entre estudiantes. Yo, cuando era estudiante, en varias oportunidades me subalquilaron habitaciones en una casa alquilada por chicos. Por ejemplo, una vez estuve subalquilando una habitación en una casa alquilada por dos chicas y el hermano de una de las chicas. En otra oportunidad estuve viviendo en una casa alquilada por dos chicas jujeñas que habían puesto un cartel en la facultad para compartir casa. Recuerdo que cuando hable me dijeron que no podía traer a ninguna mujer en mi habitación. El primer fin de semana las dos chicas salieron a una fiesta, yo me quede estudiando. Las chicas volvieron con dos tipos y se escucharon gemidos toda la noche. Yo había pagado todo el mes, estuve viviendo solo 3 días y cuando me fui no solo no me devolvieron nada de la plata que pague, sino que se enojaron porque me fui sin haber avisado con anticipación.

Volviendo al tema de lo que sucedió cuando yo alquile una casa y subalquile las habitaciones que estaban libres. Primero vinieron tres chicas, dos eran amigas y la tercera llegó al día siguiente. Estuvieron viviendo cerca de 4 meses. Luego vino otra chica, estuvo una semana y se fue. No sé si el novio era celoso, si la golpeaba y si solo se habían peleado y luego se reconcilió. No hable casi nada con ella, yo estaba terminando unos trabajos y estaba muy ocupada. Lo que sé es que cuando se fue dejó un montón de colillas de cigarrillo en la habitación y un olor a humo bárbaro. La chica cuando se fue quiso que le devuelva toda la plata del mes. Yo estuve viviendo en varias pensiones y compartí casa en varias oportunidades, nunca me devolvieron ni un peso, es más si no me iba el día que vencía el mes me cobraban los días de más que me quedaba.  La chica se fue, pasa una semana y un día me levanto, estaba desayunando y me rompen la puerta de calle a patadas, entran me golpean, me amenazan con una jarro de agua hirviendo, luego agarra un cuchillo, me amenaza con el cuchillo y me dice que le dé la plata. Le doy lo que tenía y se van. Llamó a la policía, me voy a hacer la denuncia mientras un policía se queda cuidando la casa porque la puerta de calle quedó rota. En la comisaría no me quieren tomar la denuncia, insisto y me atienden de muy mala manera.

Pasa el tiempo, uno o dos meses después viene una chica de visita, se equivoca de casa y golpea la puerta de la vecina. Escucho que la vecina le dice que soy un violador y que tenga cuidado. Yo escucho esto, salgo y le preguntó la vecina si se volvió loca, porque dice eso. Sale el novio, discutimos, me golpea con un palo en la cabeza, casi me mata, me hacen en el hospital más de diez puntos. Cuando salgo del hospital voy a la casa y encuentro todo roto y las paredes con pintadas con aerosol diciendo que soy un violador. Voy a denunciar todo esto a la policía. Cuando vuelvo de la policía entró a la casa y me empiezan a tirar pedradas. Voy a denunciar en tribunales. En tribunales me atiende la secretaria y me dice que no me conviene venir más a tribunales porque me va a meter preso. Me entero que las personas que entraron rompiendo la puerta de calle a patadas, me golpearon y me robaron, después de hacer todo eso fueron a la comisaría y denunciaron que yo la quise violar, hicieron una denuncia falsa de abuso sexual, le dijeron a los vecinos y al dueño de la casa que yo la quise violar. Por eso es que no me habían querido tomar la denuncia, cuando me la tomaron me trataron tan mal y por eso la vecina estaba diciendo que yo era un violador.

Llamo a mi madre para que me acompañe a tribunales, porque es serio y quería saber lo que pasó. Mi madre me dice que ella la sabía, que el dueño de la casa que alquilaba se comunicó con ella, que no le interesa lo que yo tenga para decir, que no me cree que yo no sabía nada, que yo algo hice, que me tengo que cagar, que me tengo que joder, que ella se va a ir y no la voy a ver nunca más. Se fue a Salta, a la casa de mi hermano y no me respondía los llamados.  Yo en ese momento muy bien me podría haber suicidado, era mucha la impotencia que tenía, en tribunales me dijeron que no vaya a tribunales porque me iban a meter preso, los abogados ese tipo de denuncia cobra muy caro.

Pasó el tiempo, fui a tribunales dos años después, pregunte en mesa de entrada por la denuncia de abuso sexual que me había hecho, resulta que en el sistema no le figuraba. Fui a la fiscalía que se encarga de las denuncias de abuso sexual, me dijeron que no tenían ninguna denuncia de abuso sexual. Resulta que desapareció la denuncia falsa de abuso sexual  ¿Se dieron cuenta que era una denuncia falsa y en vez de imputar falsa denuncia la hicieron desaparecer? ¿A mí me golpearon, me rompieron la puerta de calle a patadas, me pegaron con un palo en la cabeza, rompieron la casa, hicieron pintadas en el frente de la casa, me rompieron los vidrios a pedrada y en tribunales me dijeron que no iban a investigar nada porque me habían hecho una denuncia de abuso sexual y ahora desaparece la denuncia de abuso sexual?

Creo que no son hechos aislados, es un patrón de conducta.  Se comunicó tal persona y me dijo tal cosa, quería preguntarte si esto es así. Se dice que uno hace la escuela primaria para socializar, que es tan importante estudiar cómo hacer amigos. Hora están de moda las feminazis, 2 trabajos, yoga, expresión corporal, gimnasia, salidas con amigas, ir al pool al bowling. Hasta 5 grado viajamos todos los días a dedo 18 km para ir a la escuela, mi madre era docente y hacia una suplencia en una escuela de campo.  Fui alumno de mi madre en primero y tercer grado. Unos meses antes de terminar 5 grado a mi madre acepta un trabajo de docente en una escuela especial para chicos discapacitados y nos cambiamos de escuela a una que quedaba a pocas cuadras donde vivíamos.

En esa escuela que nos cambiamos había dos comisiones, 6A y 6B.  En la comisión 6ª estaba todos los chicos con problema de conducta, no dejaban dar clase a la maestra, algunos incluso se decía que robaban. En 6B estaban los chicos aplicados, estudiosos, hijos de padres profesionales del pueblo. A mí me tocó la comisión donde estaba todos lo que tenían problema de conducta. Creo que la maestra, a comienzo de año,  cito a mi madre y le dijo que me cambie de comisión porque no iba a aprender nada, ella no podía dar clase por los problemas de conducta y no se iba a poder dar todo el programa.

Un chico, Arielito, que también era nuevo, llegaba de otra escuela, le había tocado esa comisión. Se sentaba al lado mío y a los pocos días de empezar el año los padres  lo cambiaron a la otra comisión. La maestra me daba a mi parte del contenido que no iba a poder dar en la clase por la conducta de los alumnos.

Mi madre era psicólogo, en la casa estaba lleno de libros de psicología donde decía que es importante que los chicos no solo estudiar en la escuela sino que es importante la relación con los pares, que se aprende a compartir, la amistad, etc.  Yo en los recreos estaba solo en una esquina, no hablaba con nadie y sufría mucho en los recreos. Le pedí ayuda un montón de veces a mi madre, le pedí que me cambie de comisión, le conté mis problemas. Recuerdo que una vez fui al médico y como todos los médicos el médico me pregunto cómo voy en la escuela, por mis compañeros y yo le dije que no tenía amigos, y me largue al llorar, a la salida mi madre me dijo que nunca más vamos a ir con ese médico.  Recuerdo otra vez en el auto, con mi tía Tete y mis primas, que por el mismo motivo, por cómo sufría en la escuela me largue a llorar.

La escuela organizaba salidas solo para la otra comisión, se iban de viaje,  conocían lugares, pasaban algunos días en algún lado. En la comisión donde yo estaba,  no se hizo ninguna salida a ningún lado, ni siquiera al río. Mi hermano, un año más chico, en 5 grado, se fueron dos días a un campamento en las sierras. La escuela hizo una excepción y me permitieron ir a mí, ya que el grado donde yo estaba no iba a ir a ningún lado. Algo que no entiendo, los compañeros de mi hermano venían a la casa, eran vecinos y vivían cerca, mi madre me prohibió que hable con los amigos de mi hermano, me dijo que yo tenía que tener mis propios amigos.

Yo no me llevaba ninguna materia, es más, tenía el mejor promedio, había sido elegido abanderado, pero no entiendo porque cuando terminó sexto año mi madre me obligo a ir a una maestra particular. Esto era una vergüenza no solo para mí sino para la escuela, como puede ser que el abanderado este yendo a una maestra particular. En los pueblos solo los burros van a maestra particular. Las maestras se arrepentía de haberme elegido abanderado, los chicos decían que estaban yendo a particular con el abanderado. Mi madre me decía que cuando ella tenía mi edad fue a una maestra particular y por eso yo tenía que ir a una maestra particular aunque no lo necesitara. Si mi madre pensaba que en la comisión donde había hecho 6 grado no había aprendido nada me podría haber enseñado ella lo que creía que no sabía y no hacer pasar vergüenza a la escuela y a mi  haciendo que el abanderado vaya a una maestra particular.

Recién en séptimo grado me cambiaron de grado. En séptimo me pude integrar, no estaba solo en los recreos, fui invitado a dos cumpleaños,  participe en un periódico que hacía la escuela, fuimos dos días de campamento al tiro federal, pasamos dos días, dormimos en bolsa de dormir,  también para biología hicimos una salida al río, al final de año participe en el acto, actué como José en la fiesta de fin de año de la escuela y fuimos a Villa Carlos Paz. Yo no era autista, ni tenía ningún problema físico, ni tampoco me gustaba estar solo en los recreos, antes de la ideología de género se estudiaba cómo afecta la separación de los padres en los hijos, en las revistas había secciones de psicología donde decían que los hijos de padres separados solían tener problemas.

Por este tema tuvimos discusiones, yo era un rebelde, cuando era grande iba a entender, ahora son grande, estudié psicología, no entiendo, me gustaría saber cuál era la explicación que no entendía. Tendría que haber hecho el servicio militar para convertirme en hombre y no entiendo como lo dice alguien que curso psicología durante la dictadura militar.

Yo era ayudante alumno, estaba haciendo dos carreras, me faltaban pocas materias para recibirme, fui a una psicóloga que violó el secreto profesional, no sé qué le dijo a mi padre, no sé qué dijo en la facultad, mi padre aprovechó esto, dejo todas las deudas a mi nombre y le dio bienes a mis hermanos, en la facultad no me dieron la ayudantía, me discriminaron. Un volante de desmanicomializacion con una foto borrosa, sitios web que tratan el tema de desmanicomializacion con la foto que estaba en el volante pero donde se blurearon con photoshop las cosas que había identificado, una denuncia falsa de abuso sexual, pintadas en donde estaba viviendo, vidrios rotos, destrozos, me golpearon en la cabeza con un palo y mi madre mientras se ríe me dice que me podrían haber dejado turuleco, no entiendo cuál es la gracia, nadie sabe nada, nadie vio nada, nadie responde nada. Se suicida alguien y es un misterio, nunca dijo nada, nadie sabe nada, no sabemos lo que pudo haber pasado, no comprendemos porqué tomó esa decisión. No responde, se queda mirando, me dice que le hago subir la tensión, que la voy a matar, que va a ser mi culpa si muere de un ataque de tensión, que le quito años de vida, que soy un desagradecido, trate de todas las formas posibles de hablar.

 

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los cientificos, los periodistas y los fiscales buscan la verdad?

Cientificos_periodistas_y_fiscales_buscan_la_verdad

Hace poco conocí tu canal de YouTube y me hice fans. Vi todos tus videos y no veo las horas que sacas un nuevo video, tratas temas muy interesantes y de una forma muy original. Estoy siguiendo a varios YouTube de divulgación científica,  me gusta el canal de Roció Vidal, el de Javier Santaolalla,  José Luis Crespo.

Me gusta la ciencia, me gusta leer libros científicos, el último libro que leí que fue evolución y conducta animal, quería saber algún sobre  Maynard Smith, que es muy citado por Richard Dawkins, uno de mis escritores favoritos,  en el Gen Egoísta. Me gusta la filosofía, leo a Daniel Dennett, la psicología cognitiva, Steven Pinker, Aarón Beck y mis favoritos y los divulgadores de neurociencia como  Vilayanur Ramachandran.

Estudie psicología y licenciatura en ciencias de la computación en la Universidad Nacional de Córdoba. Hice hasta 4 año, aproximadamente, de la carrera de psicología y 3 año de licenciatura en computación. No me pude recibir de ninguna pero siempre me gusto la ciencia, la psicología cognitiva, redes neuronales, inteligencia artificial y la ciencia en general.

Te quería hacer una pregunta sobre la ciencia, los científicos y la investigación científica. La escuela esta para lo que no puede brindar la familia, la socialización amplia compensa las carencias familiares, si la familia en tu familia había secretos familiares, porque tu padre era estafador y tu madre lesbiana, uno espera que la universidad, los investigadores científicos no mientan, están para buscar la verdad y se tiene que valorar la honestidad intelectual.

Tengo un problema que me parece que no excede los límites del conocimiento científico actual. Hace unos años me dieron un volante o folleto que tenía una foto borrosa. Me lo dieron en la facultad de psicología de la universidad nacional de Córdoba. El volante era sobre una charla o jornada de desmanicomializacion. Estaba organizada por una agrupación estudiantil de la facultad de psicología. Un par de años después encuentro en varios sitios web, por ejemplo un sitio es una página de derechos humanos de ministerio de justicia, la misma foto que estaba en el volante, pero a la que se han blureado determinados elementos que se identificaban en la foto del volante. Analizando la foto descubro que la imagen se armó con dos fotos. Una de las imágenes es una escena de la película hombre mirando al sudeste. La otra imagen parece ser la de un hombre sentado en un muro sosteniendo un celular tipo handy.

Los  científico, al igual que los periodistas y los jueces, son personas comprometido con la búsqueda de la verdad, amantes del conocimiento, no entiendo porque cundo le escribí sobre el problema a científicos investigadores que fueron profesores yo esperaba que me dijeran esto se puede investigar de esta forma, fíjate, pensa el problema de esta otra manera, te puedo ayudar de esta forma, te recomiendo a tal profesional en la materia, o porque no lees tal libro. Pero nada de eso paso, la mayoría ni siquiera me respondieron, como se suele decir, clavaron el visto y ni siquiera respondieron, y los pocos que me respondieron ante mi insistencia, me dijeron que no se meten, que no saben nada, que no vieron nada. Bueno, para ser justo los científicos no son los únicos que buscan la verdad, los periodistas, los jueces y fiscales, pero no hace falta decir mucho, ya sabemos que todo es un mito.

No debería ser difícil, mucho menos hoy en día que todo el mundo está en internet, saber que agrupación estudiantil organizo la jornada, quienes se encargaron de confeccionar el volante, encontrar a alguien que conserve un volante, en donde se imprimían. Alguien experto en diseño, en fotografía, o en procesamiento de imágenes digitales puede darse unan ideo de las imágenes usadas para armar la imagen que estaba en el volante que me dieron en la facultad de psicología. La segundo es encontrar quien blureo la foto del volante y la subió a internet, no debe ser muy difícil saber en qué sitio web apareció por primera vez la imagen y de esta manera encontrar a la persona que blureo la foto del volante y la subió a internet.

Conocer quiénes confeccionaron el volante, quienes armaron la foto que estaba en el volante, como se armó la foto, a partir de que imágenes se armó la foto, que agrupación estudiantil organizo la jornada, charla que promocionaba el volante, que estudiantes pertenecían a esa agrupación estudiantil. Quienes blurearon aún más la imagen del volante y la subieron a internet, cuál fue el sitio web donde apareció por primera vez la foto, no está más allá de los límites de conocimiento científico actual, ni de investigaciones históricas que se han hecho.  Por ejemplo, cosas que sucedieron hace más de dos mil años,  se sabe que los escribas encargados de transcribir la biblia cada determinados años adulteraron el antiguo testamento para que pareciera que se confirmaron las predicciones de la llegada del mesías. Como sabemos, después de más de dos mil años, que textos fueron escritos por Platón, si solo escribió una copia, lo escribió solo, no fue a ninguna imprenta, ni imprimieron miles de copias, ni  pusieron a integrantes de la Academia a repartir los escritos a todo el que pasaba por la puerta de su escuela.

Hace unos años tuve un desborde, no pude controlar la ira, le bailo sobre un cantero que había en la vereda, me deje llevar por le emoción, por los impulsos, enojo, un ataque de bronca, de ira,  como cualquiera podría tener ante situaciones de indignación frente a lo que me parecía injusto. Fue a la salida del consultorio psicológico y fue por algo que me dijo la psicóloga en la consulta y me dio mucha bronca. No golea a nadie, solo salte sobre un contero de flores y plantines que había en la vereda, y cosas que hace la gente cuando tiene mucha bronca por algo. Una crisis, a la salida del psicólogo, en pleno centro de la ciudad, nunca pensé que me podían hacer pasar por loco. La psicóloga conocía cual era el problema, había estado yendo casi un mes dos veces por semana, la crisis fue desencadenada por algo que dijo la psicóloga. Además yo estaba estudiando dos carreras universitarias, psicología y estaba estudiando en la facultad de matemáticas, me iba bastante bien, en una era ayudante alumno de una materia de psicología y había completado otra ayudantía. Nunca me drogue, no tomo  alcohol, nunca fume, ni siquiera salia de noche. Nunca estuve internado ni en un hospital, ni en un neuropsiquiatrico, ni en un instituto de salud mental. Nunca tuve alucinaciones, ni delirios, ni pérdida de consciencia, ni lenguaje desorganizado.

Me pareció que cuando fui a la facultad, luego de que fue el ataque de bronca a la salida del psicólogo, la gente en la facultad me miraba raro, hasta el extremo de una chica que se acerca diciéndome que me le parecía que me conocía de algún lado. Pensé que era solo idea mía, que me estaba sugestionando y trate de no darle importancia y seguir con mi vida normal. Me echaron de la ayudantía que estaba haciendo, dijo el profesor titular que ese año la materia se iba a dar de otra forma y no necesitaba ayudantes alumnos. También mi padre se comportó en forma rara, nunca me había venido a visitar y por primera vez apareció en Córdoba, me ofreció sacarme el pasaporte por si alguna vez me tenía que ir del país, a fin de año, cuando fui a la casa de mi padre, mi padre me dijo que no me veía bien y me obligo a ir a un médico clínico amigo de él, el medico clínico me receto la misma droga que me había dado la psicóloga, paroxetina, un ansiolítico.

Una vez tomada la decisión interna de diagnosticar esquizofrenia, a partir de ese mismo momento el paciente ha dejado de ser para él una persona capaz de procesar la información que va a dar y por eso se la transmite ya a sus familiares, dice el psiquiatra Javier Álvarez, en un blog de antipsiquiatria. En ese mismo momento acaba de anular al paciente como persona, de ahí que ahora empiece a dirigirse a los padres del paciente, porque es a ellos a quienes considera capaces de hacerse cargo de la información que les va a dar, su hijo ya no podrá seguir haciendo una vida normal,  no será capaz de sacar una carrera o de desenvolverse profesionalmente, que han de cuidar de ese hijo toda la vida.

Yo no miraba televisión, ni escuchaba radio, ni tenía muchos amigos, me la pasaba todo el día estudiando, y leyendo. Un tipo en cuero, desnudo, bailando y saltando sobre un cantero de flores, en el centro de la ciudad, posiblemente haya llamado la atención de alguien. Pienso que tal vez el ataque de ira fue para terceros raro, impensable, extraño y que hubiera sido noticia, tal vez salió por televisión, hablaron por la radio, o tal vez solo la psicóloga se comunicó con mis padres y pregunto en la facultad, no se cuál de estas hipótesis sea la correcta.  Un par de años después, cuando me pude sacar la vergüenza y preguntar, llame a todos los medios de comunicación, canales de televisión y radios y todos me dijeron lo mismo,  que ese tipo de noticia ellos no pasan y que no recuerda que se hubiese pasado esa noticia. O tal vez la psicóloga se comunicó con mis padres diciendo vaya a saber qué. Yo le pregunte a mi padre, a mi madre y nadie sabía nada. Les pregunte con mucha vergüenza a profesores de la universidad que me daban confianza y nadie sabía nada ni vio nada.

Unos años después, cuando yo ya había dejado la universidad, paso por la facultad de psicología y me dan un volante de una charla de desmanicomializacion. El volante tenía una foto borrosa que me llamo la atención. Yo pregunte de donde era la foto y no me supieron decir, me dijeron que pase al día siguiente y al día siguiente me dijeron que era de un cuadro que estaba en el hospital neuropsiquiatrico de Buenos Aires.

Hace poco encontré en un sitios web de la secretaria de derechos humanos del ministerio de justicia la misma foto que estaba en el volante, pero se le han blureado algunos elementos que en la foto del volante se podían reconocer, como un celular tipo handy, un reloj pulsera, un cuaderno oficio, un par de zapatos que se identificaban al lado del sujeto. En varios otros sitios web que tratan sobre la desmanicomialización también está la misma foto.

La foto que está en sitios web de desmanicomialización se hizo a partir de la foto que estaba en el volante blureando algunos elementos que se identificaban en la foto. Y la foto que estaba en el volante se armó a partir de dos fotos. Una de las fotos es una escena de la película hombre mirando al sudeste, que fue filmada en el hospital neuropsiquiatrico de Buenos Aires. Y la otra foto es la de un sujeto sentado sobre un muro sosteniendo en sus manos un celular tipo handy, un par de zapatos.

La hipótesis es que la psicóloga me hizo pasar por loco, por esquizofrénico o algo por el estilo, debe haber dicho que tuve un brote psicótico, que no era consciente, que no me conviene que me digan nada, que toco un nodo psicótico, o algo por el estilo. Se debe haber comunicado con mis padres, o debe haber hablado con algún colega profesor de la facultad de psicología Yo nunca pensé que por la crisis que tuve a la salida del consultorio psicológico hubieran dicho que tuve un bote psicótico o algo por el estilo. Tal vez salió por televisión o dijeron algo en la radio, tal vez opinaron los periodistas sobre un brote psicótico.

Siempre me gusto la ciencia, el conocimiento y conocer la verdad. Leo libros sobre ciencia, sigo a YouTube que tienen canales sobre ciencia yo tenía confianza en los profesores universitarios, muchos son científicos investigadores, nunca pensé que un científico mienta, engañe y oculte información solicitada por un alumno.

El volante que tenía la imagen me lo dieron chicos que pertenecían a una agrupación estudiantil de la facultad de psicología. Se puede suponer que en la agrupación estudiantil que repartía los volantes habrá habido un grupo encargado de la jornada de desmanicomialización, de confeccionar el volante con la imagen, de imprimir los volantes, de repartir los volantes, además de chicos que se postulaban para concejero, consiliarios y para la presidencia del centro de estudiantes. Yo fui a la facultad de psicología y hable con todo el mundo, hable con chicos de las distintas agrupaciones estudiantiles que hay actualmente, escribí por email al presidente del centro de estudiante y a la decana de la facultad y resulta que nadie sabe nada, nadie recuerda que agrupaciones estudiantiles había en el 2004, hable con chicos que estaban estudiando en el 2004 y nadie recuerda una charla de desmanicomialización.

Hay varios sitios web que tienen la misma imagen que estaba en el volante pero blureada elementos identificables, como un reloj pulsera que tenía el sujeto sentado sobre el muro, un par de zapatos que había a un costado del sujeto.  Les escribo por email a los responsables de los sitios web y no me respondieron. No debe ser muy difícil saber cuándo fue la primera vez que apareció la imagen en internet y que sitio web fue el que la subió por primera vez.  De esta forma poder conocer quien fue el que le hizo los cambios a la imagen blureando determinados elementos a la imagen que estaba en el volante y porque se hizo este blureado. Le escribí a gente de computación que tendría que saber de redes y sistemas y como se puede conocer en que sitio apareció por primera vez una imagen en internet.

Le escribo a científicos, docentes-investigadores expertos en el procesamiento de imágenes digitales preguntando si era correcto mi hipótesis de que la foto que está en internet se diferencia de la foto del volante en que fueron blureados determinados elementos y la hipótesis de que a imagen que estaba en el volante se armó con dos imágenes, una es una escena de la película hombre mirando al sudeste y la otra la de un sujeto sentado en un muro. No me respondieron.

Le pregunte a mi padre, al médico clínico que mi padre me dijo que tenía que ir después de que tuve la crisis y me receto paroxetina, la misma droga, y el mismo nombre comercial de lo que me había recetado el psicólogo y no quise tomar. El medico clínico, antes de echarme del consultorio,  me dijo que mi padre le pidió que me recete el psicofármaco.  Le pregunte a mi madre, me dijo que no sabía nada, me empezó a gritar y me dijo que no le pregunte, que no puede hablar porque ahora sufre del corazón, porque voy a ser culpable de que le suba la presión arterial.

Consulte a un psicólogo particular, luego de pagar la consulta  me dijo que no hace diagnóstico, que solo hace psicoterapia, que no se mete con el trabajo de un colega,  que no va opinar sobre lo que pueda haber pasado, no opina sobre el trabajo, ni sobre el posible diagnóstico de un colega y menos cuando el colega fue presidente del colegio de psicólogo, director del hospital universitario y profesor de la universidad. El psicólogo me dijo que puedo empezar a hacer psicoterapia pero que el tema que me interesa no se va a investigar y no me conviene seguir indagando. Como se puede hace psicoterapia sin un psicodiagnostico? Para todo tratamiento se necesita un diagnóstico previo, como alguien puede dedicarse a la psicoterapia sin hacer un psicodiagnotico? En todas las teorías psicológicas la cura está relacionada con el conocimiento, para el psicoanálisis es clave conocer las causas de un problema, hacer consiente lo inconsciente, como un psicólogo me puede decir que no me conviene investigar lo que paso, que tengo que olvidar, si sabemos que la mentira, el engaño enferma, hace causa común con el sufrimiento.

¿Qué hacer cuando no sabes que decir? se pregunta el psicólogo Jordan Peterson.  Di la verdad o,  al menos no mientas nos aconseja. Tienes que escuchar con mucha atención y decir la verdad si quieres que una persona confíe.

En todo tipo de psicoterapia es importante la verdad, la búsqueda de la verdad, el conocimiento de uno mismo. Aron Beck en el tratamiento de la depresión compara un paciente con un científico, así como un científico contrata sus hipótesis con la realidad, un paciente tiene que poner a prueba sus creencias infundadas y esquemas mentales para que se produzca un cambio de paradigma, compara la psicoterapia cognitiva como un cambio de paradigma en el sentido que usa Thomas Kuhn el termino paradigma  en la estructura de las revoluciones científicas. Para el psicoanálisis la cura está relacionada con hacer consciente con lo inconsciente, el incremento del conocimiento consciente produce cambios inconscientes.  La represión y la mentira es cuestión de grados, y la represión es lo que causa enfermedades mentales, las mentiras un caldo de cultivo para las enfermedades mentales. Es el engaño lo que produce el terrible sufrimiento. Engañar y manipular con arrogancia y superioridad para imponer ideologías mintiendo. No existen las mentiras piadosas, existen la mentira, nadie miente por el bien de otra persona.

Que tu problema es otro, vos no necesitas conocer la verdad, vos necesitas otra cosa. No te quieren, que si no te quieren, que si te quieren, que si te odian, que si necesito ayuda o afecto. Bien, lo único que necesito es saber lo que paso con la foto, la única ayuda que necesito es para contrastar las hipótesis formuladas en este escrito, de donde es la foto que estaba en el volante, la diferencia entre la foto del volante y la foto de internet, quien subió la foto, a que sitio web se subió primero. En mi país parece que si no es con violencia no te escuchan, te ignoran, para un ejemplo extremo los terroristas, que tenían como ideal la Unión Soviética, que nunca leyeron Archipiélago Gulag y hoy en día son considerados como jóvenes idealista. Al enemigo ni justicia decía un Perón. Parece que si no es con violencia te ignoran, yo envié nota a la facultad, ni siquiera me respondieron, escribí a la decana, a la rectora y me ignoraron, algún día se me va a salir un tornillo y voy a perder el control.

Como hace un científico para contratar una hipótesis, como hace un historiador, un arqueólogo, para saber la verdad. Cuál es la metodología, como se investiga un hecho histórico, como se comparan fotografías, como se trabaja con imágenes digitales, con geometría proyectiva, homografía. Cuál es la metodología que usa un científico, que hipótesis se plantea,  cuál es tu opinión de lo que te cuento, que me puedes decir?

Terraplanistas con títulos universitarios, por ejemplo Guillermo Wood, arquitecto, de los que construyen puentes y edificio, se recibió de la Universidad Católica de Chile y nadie lo trata ni lo trato de loco. El  phD Carlos Amodei, además de tener una título de licenciado en psicología tiene un doctorado dado por la Universidad Nacional de Córdoba y es antivacunas, cree que las vacunas produce autismo, dice que el hombre no llego a la luna, que la Nasa miente, que los iluminatis nos gobiernan. De más está recordar que los licenciados en psicólogos son las personas capacitadas para declarar a una persona como insana, como esquizofrénica, o que tiene delirios. El doctor Felipe Botaya, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona que cree que en el CERN, el gran colisionador de hadrones, tiene intereses oscuros y que los científicos son unos farsantes. Grupos feministas que además de hacer pintadas, quemar iglesias, desnudarse en público, creen que el lenguaje construye realidad, hablan de lenguaje inclusivo, como si porque no existiera una palabra no existiera la cosa en la realidad, como que si porque no existe palabra en castellano para lo que en ingles existe la palabra ‘dealer’ en los países de habla castellana no existiera los vendedores minoristas de drogas ilegales. Grupos terroristas que dieron lugar a la dictadura militar hoy son consideraros jóvenes idealistas y muchos están en las universidades. A ninguno se los trato de loco. Ni al arquitecto Guillermo Wood, ni al phD Carlos Amodei, no a los grupos feministas que cagan y mean las catedrales, gritando que las están matando, cuando la realidad es que por cada mujer que muere en un hecho violento mueren 4 hombres, cualquiera que salga una noche y vaya un boliche puede ver como las mujeres seleccionan a los hombres mas violentos, la realidad es que por cada mujer que se suicida se suicidan más de 4 hombres, por cada mujer que está en situación de calle hay 9 hombre en situación de calle, por cada 5 mujeres que están en cárceles hay 95 hombres que están detenidos en cárceles.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario